Los neandertales (Homo neanderthalensis) fascinan tanto a los investigadores como al público en general. Siguen siendo fundamentales para los debates sobre la naturaleza del género Homo (la clasificación biológica amplia en la que caen los humanos y sus parientes). Los neandertales también son vitales para comprender la singularidad o no de nuestra especie, el Homo sapiens.
Compartimos un ancestro con los neandertales hace unos 600.000 años. Evolucionaron en Europa mientras nosotros lo hacíamos en África, antes de dispersarse varias veces en Eurasia. Los neandertales se extinguieron hace unos 40.000 años. Poblamos el mundo y seguimos floreciendo. Se ha debatido durante mucho tiempo si ese resultado diferente es consecuencia de diferencias en el lenguaje y el pensamiento.
Pero la evidencia apunta a diferencias clave en los cerebros de nuestra especie y los de los neandertales que permitieron a los humanos modernos (H. sapiens) generar ideas abstractas y complejas a través de metáforas:la capacidad de comparar dos cosas no relacionadas. Para que esto sucediera, nuestra especie tuvo que diferir de los neandertales en nuestra arquitectura cerebral.
Algunos expertos interpretan que la evidencia esquelética y arqueológica indica profundas diferencias. Otros creen que no hubo ninguno. Y algunos optan por el término medio.
El desacuerdo no es sorprendente cuando se intenta inferir tales intangibles a partir de restos materiales como huesos y artefactos. La evidencia es fragmentaria y ambigua, lo que nos proporciona un complejo enigma sobre cómo, cuándo y por qué evolucionó el lenguaje. Afortunadamente, descubrimientos recientes en arqueología y otras disciplinas han añadido varias piezas nuevas a este rompecabezas del lenguaje, permitiendo que surja una imagen viable de la mente neandertal.
Nueva evidencia anatómica indica que los neandertales tenían tractos vocales y vías auditivas no significativamente diferentes a los nuestros, lo que indica que, desde una perspectiva anatómica, eran tan capaces como nosotros para comunicarse a través del habla. El descubrimiento de genes neandertales en nuestra propia especie indica múltiples episodios de mestizaje, lo que implica una comunicación y relaciones sociales efectivas entre especies.
El descubrimiento de las lanzas de madera de los neandertales y el uso de resinas para fabricar herramientas a partir de componentes separados también han mejorado nuestra visión de sus habilidades técnicas. Los colgantes hechos con garras de pájaros y el probable uso de plumas como adornos corporales se consideran ejemplos de simbolismo, junto con grabados geométricos en piedra y hueso.
La afirmación más sorprendente es que los neandertales hacían arte pintando pigmento rojo en las paredes de las cuevas en España. Pero varias de estas afirmaciones sobre el arte rupestre siguen siendo problemáticas. La evidencia del arte rupestre neandertal está comprometida por cuestiones metodológicas no resueltas y, en mi opinión, es poco probable que sea correcta.
La evidencia que se acumula rápidamente sobre la presencia de humanos modernos en Europa antes de los 40.000 años desafía la idea de que los neandertales hicieron estos diseños geométricos, o al menos que lo hicieron antes de la influencia de los humanos modernos que usaban símbolos. Por muy bien elaborada que esté, una lanza de madera es poco más que un palo puntiagudo, y no hay evidencia de progreso tecnológico en toda la existencia neandertal.
Si bien la evidencia arqueológica sigue siendo controvertida, la de la neurociencia y la genética proporciona un caso convincente de las diferencias lingüísticas y cognitivas entre H. neanderthalensis y H. sapiens.
Una reconstrucción digital en 3D del cerebro de un neandertal, creada deformando el del H. sapiens y encajándolo en un molde del cerebro (endocast) de un neandertal, indica diferencias significativas en la estructura. Los neandertales tenían un lóbulo occipital relativamente grande, lo que dedicaba más materia cerebral al procesamiento visual y dejaba menos disponible para otras tareas como el lenguaje.
También tenían un cerebelo relativamente pequeño y de forma diferente. Esta estructura subcortical, repleta de neuronas, contribuye a muchas tareas, incluido el procesamiento del lenguaje, el habla y la fluidez. La forma singularmente esférica del cerebro humano moderno evolucionó después de que apareciera el primer Homo sapiens hace 300.000 años.
Algunas de las mutaciones genéticas asociadas con ese desarrollo están asociadas con el desarrollo neuronal y con cómo se conectan las neuronas en el cerebro. Los autores de un estudio exhaustivo de todas las mutaciones que se sabe que son exclusivas del H. sapiens (a partir de 2019) concluyeron que "en la evolución humana moderna se produjeron modificaciones de una red compleja en la cognición o el aprendizaje".
Si bien estas pruebas se han ido acumulando, nuestra comprensión del lenguaje también ha cambiado. Tres acontecimientos son de particular importancia. El primero es el descubrimiento de 2016 mediante escaneo cerebral de que almacenamos palabras, o más bien los conceptos que asociamos con palabras, en ambos hemisferios cerebrales y en grupos, o grupos semánticos, de conceptos similares en el cerebro. Esto es significativo porque, como veremos, la forma en que estos grupos de ideas están conectados (o no) probablemente fue diferente entre el Homo sapiens y los neandertales.
En segundo lugar está el reconocimiento de que los sonidos icónicos (aquellos que proporcionan una impresión sensorial de lo que representan) habían proporcionado el puente evolutivo entre las llamadas similares a las de los simios de nuestro ancestro común de hace 6 millones de años y las primeras palabras pronunciadas por el Homo (aunque todavía no lo sabemos). No estoy seguro de qué especie era.
Las palabras icónicas siguen siendo omnipresentes en los idiomas actuales y capturan aspectos del sonido, tamaño, movimiento y textura del concepto que representa la palabra. Esto contrasta con las palabras que sólo se relacionan arbitrariamente con aquello a lo que se refieren. Por ejemplo, a un canino se le puede llamar igualmente perro, chien o hund, ninguno de los cuales proporciona una impresión sensorial del animal.
En tercer lugar, los modelos de simulación por computadora de la transmisión del lenguaje entre generaciones han demostrado que la sintaxis (reglas consistentes sobre cómo se ordenan las palabras para generar significado) puede surgir espontáneamente. Este cambio de énfasis de la codificación genética de la sintaxis al surgimiento espontáneo sugiere que tanto el H.sapiens como el lenguaje neandertal contenían estas reglas.
Si bien es posible unir las piezas del rompecabezas de varias maneras diferentes, mi larga lucha con la evidencia multidisciplinaria solo ha encontrado una solución. Esto comienza con palabras icónicas pronunciadas por la antigua especie humana Homo erectus hace unos 1,6 millones de años.
A medida que este tipo de palabras se transmitían de generación en generación, surgieron palabras y reglas de sintaxis arbitrarias, que proporcionaron a los primeros neandertales y al H. sapiens capacidades lingüísticas y cognitivas equivalentes.
Pero estos divergieron a medida que ambas especies continuaron evolucionando. El cerebro del H. sapiens desarrolló su forma esférica con redes neuronales que conectaban lo que habían sido grupos semánticos aislados de palabras. Éstos permanecieron aislados en el cerebro del neandertal. Entonces, si bien el H. sapiens y los neandertales tenían una capacidad equivalente para palabras y sintaxis icónicas, parecen haber diferido con respecto al almacenamiento de ideas en grupos semánticos en el cerebro.
Al vincular diferentes grupos en el cerebro que son responsables de almacenar grupos de conceptos, nuestra especie ganó la capacidad de pensar y comunicarse mediante metáforas. Esto permitió a los humanos modernos trazar una línea entre conceptos e ideas muy diferentes.
Podría decirse que esta fue la más importante de nuestras herramientas cognitivas, ya que nos permitió generar conceptos complejos y abstractos. Si bien el H. sapiens y los neandertales compartían palabras y sintaxis icónicas, la metáfora transformó el lenguaje, el pensamiento y la cultura de nuestra especie, creando una profunda división con los neandertales. Se extinguieron, mientras nosotros poblamos el mundo y seguimos floreciendo.
Proporcionado por The Conversation
Este artículo se vuelve a publicar desde The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.