Uno de los principales edificios piramidales de la plaza central de Caral, cuyo eje mayor se orienta paralelo al río Supe, y hacia la gran luna del sur. Crédito:A. César González-García (Incipit-CSIC).
Un equipo de investigadores, liderado por el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con el equipo de la Zona Arqueológica de Caral (Perú) liderado por la Dra. Ruth Shady Solís, ha establecido la relación entre la posición de los monumentos de la Supe Cultura (Perú), sus orientaciones, y algunas características astronómicas y topográficas, lo que abre el camino al análisis de la forma en que los habitantes de este valle concibieron el espacio y el tiempo hace 5000 años. Los resultados del estudio se acaban de publicar en la revista Antigüedad latinoamericana.
El valle del río Supe en Perú contiene la primera evidencia de construcción de ciudades en las Américas. En las últimas décadas en este valle y en la costa cercana, Se han encontrado numerosos sitios ceremoniales, con elaborados edificios piramidales, y grandes espacios abiertos circulares que datan del 3000 a.C. La sociedad que construyó estos edificios se basó en la agricultura mediante el riego, en particular de algodón y calabaza, y sobre la pesca, ya que la costa da acceso a una de las pesquerías más ricas del mundo.
Hacia finales de 2016 se realizó una campaña de trabajo de campo en el valle de Supe, tomando medidas de las posiciones y orientaciones de los edificios más importantes de esta civilización muy antigua en los diez sitios más importantes del valle. Los resultados de la investigación sobre la posición y la orientación de los edificios principales muestran que la presencia del río Supe es la principal influencia determinante en la orientación de los edificios porque, aunque no están situados directamente en el río, son sistemáticamente paralelos a él en un fenómeno curioso, convergente con lo que estaba ocurriendo al mismo tiempo a miles de kilómetros de distancia en el Valle del Nilo, "explica Juan Antonio Belmonte, investigador del IAC experto en astronomía cultural y coautor del artículo.
Sin embargo, el análisis reveló que la situación dentro del valle también estaba determinada por relaciones astronómicas muy sugerentes y novedosas. "Un hecho sorprendente, nunca antes comprobado con certeza comparable es que el patrón de orientación más importante de estos edificios coincide con el de las salidas meridionales de la Luna, que coincidiría con la luna llena alrededor del solsticio de junio, y en particular con su punto más al sur, que se conoce como la gran lunastice. Es de destacar que estas orientaciones pueden estar relacionadas con los ciclos de precipitación en las cumbres andinas, con las consiguientes inundaciones benéficas del río, y así con los ciclos agrícolas. Ese momento también coincidió con el final de la temporada de pesca, teniendo lugar en una amplia zona de la costa cercana, "explica César González-García, investigador del Incipit-CSIC y primer autor del artículo.
Para ser concreto la orientación de estas estructuras indicaría una fuerte relación entre estos edificios piramidales, que en muchos casos evocan las montañas circundantes, acercándolos al casco urbano. Pero también hacen esto conectando las orientaciones con los ritmos del cielo, que señalan los tiempos correctos para la realización de los ritos y ceremonias de celebración de lo económico, Ciclos agrícolas y pesqueros.
De este modo, estos investigadores afirman, los monumentos que datan de la cultura del valle de Supe hace cinco milenios se ven como los primeros ejemplos de la genuina interacción entre paisaje y skyscape en las civilizaciones de la América precolombina, que alcanzó su punto álgido milenios después con los incas.