1. Mediciones directas:
* Registros instrumentales: Estos son los datos más precisos y confiables, que cubren los últimos siglos. Incluyen mediciones de temperatura, precipitación y velocidad del viento de estaciones meteorológicas de todo el mundo.
* Datos satelitales: Esto proporciona cobertura global desde finales de la década de 1970, ofreciendo datos sobre la temperatura, el nivel del mar y otras variables climáticas.
2. Registros proxy:
* núcleos de hielo: Al perforar en glaciares y capas de hielo, los científicos extraen núcleos de hielo que contienen burbujas de aire atrapadas y partículas de polvo. Estos pueden analizarse para determinar la composición atmosférica pasada (como los niveles de CO2), la temperatura y la precipitación.
* anillos de árbol: El ancho de los anillos de los árboles varía según las condiciones ambientales. Al estudiar los patrones de los anillos de los árboles, los científicos pueden reconstruir las temperaturas pasadas, la precipitación e incluso la historia del fuego.
* arrecifes de coral: Los patrones de crecimiento de corales y la composición química se ven afectados por la temperatura y la salinidad del agua, proporcionando información sobre las condiciones del océano pasada.
* núcleos de sedimentos: Las capas de sedimentos de lagos, océanos y pantanos contienen polen fosilizado, diatomeas y otros organismos que reflejan los cambios de vegetación y ambientales pasados.
* espeleotems (formaciones de cuevas): Las estalactitas y las estalagmitas crecen durante largos períodos, atrapando elementos como los isótopos de oxígeno y carbono. Estos pueden analizarse para revelar condiciones climáticas pasadas.
* Registros históricos: Los documentos históricos, los diarios y el arte pueden proporcionar evidencia cualitativa sobre eventos climáticos pasados, como sequías, inundaciones y clima extremo.
3. Modelos climáticos:
* Simulaciones por computadora: Estos modelos combinan leyes físicas con datos de varias fuentes para simular escenarios climáticos pasados y futuros. Ayudan a los científicos a comprender las interacciones complejas entre los diferentes factores climáticos y a predecir posibles cambios futuros.
Reconstruyendo el clima pasado:
* Combinando datos: Los científicos usan múltiples registros proxy y modelos climáticos para reconstruir las condiciones climáticas pasadas. Este enfoque proporciona una imagen más completa de la historia del clima.
* Calibración y verificación: Los registros proxy se calibran con datos instrumentales para garantizar la precisión. Los modelos se prueban contra datos climáticos pasados para evaluar su confiabilidad.
* Limitaciones: Los registros proxy tienen limitaciones en términos de cobertura espacial, resolución temporal y los tipos de variables climáticas que pueden revelar. Los modelos climáticos se basan en simplificar supuestos y datos imperfectos.
En resumen: Los científicos usan una combinación de mediciones directas, registros proxy y modelos climáticos para reconstruir una imagen de la historia climática de la Tierra. Al estudiar los cambios climáticos pasados, obtenemos una mejor comprensión de la variabilidad climática natural y podemos predecir mejor cambios futuros.