Crédito:Shutterstock
En Australia, la discusión sobre la violencia de género se centra cada vez más en la diversidad. Sin embargo, las políticas y los servicios continúan basándose principalmente en las experiencias de las mujeres blancas anglo-colonizadoras.
Nuestra investigación, publicada en el Journal of Intercultural Studies, involucró entrevistas con 31 trabajadores de primera línea. Estos trabajadores provenían de las principales organizaciones de violencia doméstica, organizaciones de reasentamiento de refugiados y organizaciones de inmigrantes que apoyan a las mujeres que sufren violencia.
Culpar a la 'cultura'
Nuestra investigación reveló que la violencia doméstica y familiar en las comunidades de refugiados y migrantes a menudo se racializa y se culpa a la "cultura".
Algunos trabajadores indicaron que la "cultura" contribuyó a que las mujeres refugiadas o de minorías étnicas "soportaran" la violencia, mientras que las mujeres anglo-colonizadoras australianas aparentemente no lo harían.
Un trabajador de colonos anglosajones de una importante organización contra la violencia doméstica dijo:
“Tal vez no están acostumbradas a tener libertades y derechos y protección […] Acabo de darme cuenta de que las mujeres de quizás países africanos o países del Medio Oriente, posiblemente mujeres refugiadas […] tienen una tolerancia mucho mayor, diría yo, a la violencia [ …] aguantan mucho antes de comunicarse".
Cuando las mujeres blancas parecen "soportar" la violencia, la conversación no es sobre su "cultura". En cambio, la atención se centra en lo que podría evitar que se vayan.
Eso incluye vulnerabilidades económicas y falta de vivienda, y temor por su seguridad o la de sus hijos. Incluye preocupaciones de que la ley y la policía no puedan protegerlos.
En lugar de centrarse en los problemas sistémicos y las desigualdades sociales más amplias, muchos culpan a los antecedentes culturales de las mujeres como la razón por la que no se involucran con los servicios principales.
Eso es a pesar de la evidencia de que las mujeres migrantes y refugiadas que sufren violencia a menudo encuentran barreras particulares, como amenazas de deportación y barreras financieras o de idioma, cuando se acercan.
Criticando la etiqueta 'cultural y lingüísticamente diversa'
La categoría de "diversidad cultural y lingüística" refuerza la idea de que la cultura es algo que poseen los extranjeros, los refugiados o las minorías étnicas, en lugar de algo que tienen todos los australianos.
Bastantes trabajadores de servicios usaron "australiano" para referirse a los colonos anglosajones blancos, cuando en realidad las personas de diversas etnias e identidades son obviamente australianas también.
El vago término "cultural y lingüísticamente diverso" puede diferenciar a las minorías étnicas y culturales de la mayoría. También puede homogeneizarlos en una sola categoría amplia. Esto puede crear la percepción de que una sola intervención funcionará para todo el grupo.
El vago término “cultural y lingüísticamente diverso” puede diferenciar a las minorías étnicas y culturales de la mayoría. Crédito:Shutterstock
Las organizaciones de violencia doméstica, incluso las dedicadas específicamente a inmigrantes, no tienen que recopilar datos de clientes sobre etnia, país de nacimiento o vías de visa. Los refugiados y los migrantes suelen clasificarse simplemente como "cultural y lingüísticamente diversos". Esto limita nuestra comprensión de las experiencias y necesidades únicas de las mujeres refugiadas y migrantes.
Es hora de que reflexionemos críticamente sobre si la terminología "cultural y lingüísticamente diversa" sigue siendo útil o si solo profundiza las desigualdades.
Abrumadores proveedores de servicios pequeños dirigidos por inmigrantes
En lugar de integrar diversas perspectivas y necesidades en los servicios y políticas generales, ha surgido una gama de servicios específicos cultural y lingüísticamente diversos.
Los australianos "principales" (típicamente colonos anglosajones) generalmente se denominan servicios "principales". Los pueblos "cultural y lingüísticamente diversos" son cada vez más referidos a servicios "cultural y lingüísticamente diversos".
Sí, hay algunas otras opciones de servicios destinados a adaptar el apoyo a las minorías culturales. Pero identificamos una serie de consecuencias.
Este enfoque parece profundizar en los supuestos y estereotipos basados en la "cultura". Los trabajadores de los servicios para inmigrantes dijeron que tenían clientes que se les remitieron solo porque el cliente no hablaba inglés con fluidez (aunque todos los servicios pueden contratar intérpretes).
Algunos trabajadores pertenecientes a minorías culturales dijeron que se esperaba que aceptaran clientes de minorías culturales bajo el supuesto de que compartían sus experiencias o su historia.
Los servicios específicos cultural y lingüísticamente diversos a menudo son pequeños y cuentan con fondos insuficientes en comparación con los servicios convencionales.
Esta práctica de remitir a mujeres refugiadas y migrantes puede abrumar a los servicios más pequeños dirigidos por migrantes. También priva a los trabajadores principales de aprender de mujeres de diversos orígenes.
Deberíamos dejar de referir mujeres basándonos en estereotipos culturales, o asumir que trabajar con mujeres refugiadas y migrantes no es el trabajo de los servicios principales.
Es hora de cambiar
A menudo se culpa a la cultura de la violencia doméstica en las comunidades de refugiados y migrantes.
La categoría "cultural y lingüísticamente diversa" sigue reforzando las suposiciones. Esto contribuye a la "otredad" y puede hacer que los servicios pequeños se sobrecarguen.
Es hora de que las voces de las mujeres refugiadas y migrantes que sufren violencia doméstica sean escuchadas y reconocidas en las políticas y programas principales. Las políticas y los servicios deben reflexionar críticamente sobre las culturas y las desigualdades dentro de los sistemas principales.
Este artículo se vuelve a publicar de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original. La violencia de género entre las mujeres refugiadas aumentó durante el COVID