• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Otro
    Estudio:colapso de la antigua capital maya vinculado a la sequía

    Mapa de Mayapán. a, Diseño de la ciudad que muestra los complejos de viviendas, el muro defensivo, las puertas formales y las ubicaciones de las muestras de esqueletos (puntos rojos). b, Configuraciones de puertas y muros adaptadas de investigaciones anteriores. c, Sección transversal de la construcción de muros dobles escalonados que rodea a Mayapán. MB, Entierro masivo. Crédito:Comunicaciones de la naturaleza (2022). DOI:10.1038/s41467-022-31522-x

    La sequía prolongada probablemente ayudó a alimentar el conflicto civil y el eventual colapso político de Mayapán, la antigua capital de los mayas en la Península de Yucatán, sugiere un nuevo estudio en Nature Communications que fue publicado con la ayuda de un arqueólogo de la Universidad de Albany.

    Mayapán fue la capital de unos 20.000 mayas entre los siglos XIII y XV, pero colapsó y fue abandonada después de que una facción política rival, los Xiu, masacraran a la poderosa familia Cocom. Amplios registros históricos fechan este colapso en algún momento entre 1441 y 1461.

    Pero la nueva evidencia muestra que la sequía en el siglo anterior puede haber jugado un papel más importante en la desaparición de la ciudad de lo que se sabía anteriormente. Los autores del estudio señalan que esto es relevante hoy en día, ya que los humanos lidian con un futuro de mayor cambio climático.

    Marilyn Masson, arqueóloga y profesora y directora del Departamento de Antropología de UAlbany, ayudó a diseñar y es coautora del estudio, que contó con la asistencia de un equipo internacional de investigadores interdisciplinarios. Estudiaron documentos históricos en busca de registros de violencia y examinaron restos humanos de esa zona y período de tiempo en busca de signos de lesiones traumáticas.

    Masson, quien se desempeña como investigadora principal del Proyecto Económico de Mayapan, dijo que ella y el equipo encontraron fosas comunes poco profundas y evidencia de masacres brutales en estructuras monumentales en toda la ciudad.

    "Algunos fueron colocados con cuchillos en la pelvis y las costillas, y otros restos óseos fueron cortados y quemados", dijo. "No solo destrozaron y quemaron los cuerpos, sino que también destrozaron y quemaron las efigies de sus dioses. Es básicamente una forma de doble profanación".

    Pero ese no fue el descubrimiento más impactante para los investigadores.

    Eso ocurrió cuando Douglas Kennett, el autor principal del estudio del departamento de antropología de la Universidad de California en Santa Bárbara, fechó los esqueletos usando espectrometría de masas con acelerador, una forma avanzada de tecnología de datación por radiocarbono, y descubrió que databan entre 50 y 100 años antes que la histórica ciudad. Caída de mediados del siglo XV.

    “Entonces comenzamos a preguntar por qué. Porque este es un caso en el que la arqueología revela algo que no se cuenta en la historia”, dijo Masson.

    Existen muchos registros etnohistóricos que respaldan la violenta caída y el abandono de la ciudad alrededor de 1458, dijo. Pero la nueva evidencia de una masacre de hasta 100 años antes, junto con los datos climáticos que encontraron una sequía prolongada en esa época, llevó al equipo a sospechar que los factores ambientales podrían haber influido.

    Ruinas del centro monumental de Mayapan. Crédito:Marilyn Masson

    Los científicos del paleoclima pudieron calcular los niveles anuales de lluvia de ese período utilizando un proceso de datación que se basó en depósitos de calcita en cuevas cercanas y encontraron evidencia de una tendencia a la sequía a lo largo del siglo XIII. En particular, los investigadores encontraron una relación significativa entre un período de sequía y una disminución sustancial de la población entre 1350 y 1430.

    Los mayas dependían en gran medida del maíz de secano, pero carecían de un almacenamiento centralizado de granos a largo plazo. Entonces, se cree que los impactos de los niveles de lluvia en la producción de alimentos están relacionados con la migración humana, la disminución de la población, las guerras y los cambios en el poder político, afirma el estudio.

    "No es que las sequías provoquen conflictos sociales, pero crean las condiciones en las que puede ocurrir la violencia", dijo Masson.

    Los autores del estudio sugieren que los Xiu, quienes lanzaron los últimos ataques fatales contra los Cocom, utilizaron las sequías y las hambrunas subsiguientes para fomentar los disturbios y la rebelión que condujeron a las muertes masivas y la emigración de Mayapán en el siglo XIII.

    “Creo que la lección es que las dificultades pueden politizarse de la peor manera”, dijo Masson. "Crea oportunidades para la crueldad y puede hacer que las personas se vuelvan violentamente".

    Sin embargo, después de este período de sequía y disturbios, la ciudad parece haberse recuperado brevemente con la ayuda de niveles saludables de lluvia alrededor de 1400, escribieron los autores.

    "Mayapan pudo doblarse bastante y luego recuperarse antes de que regresaran las sequías en la década de 1420, pero fue demasiado pronto", dijo Masson. "No tuvieron suficiente tiempo para recuperarse, y las tensiones aún estaban allí y el gobierno de la ciudad simplemente no pudo sobrevivir a otro ataque como ese. Pero casi lo hace".

    Dado que la inseguridad alimentaria, el malestar social y la migración provocada por la sequía en algunas partes del mundo continúan siendo motivo de gran preocupación, Masson dijo que hay lecciones sobre cómo otros imperios han manejado las dificultades ambientales.

    Los aztecas, por ejemplo, sobrevivieron a la infame "hambruna de un conejo", que había sido alimentada por una sequía catastrófica en el año 1454. El emperador vació las reservas de alimentos de la capital para alimentar a los ciudadanos y cuando se acabó, los alentó. huir, dijo Masson. Muchos se vendieron como esclavos en la Costa del Golfo, donde las condiciones eran mejores, pero finalmente compraron su salida, regresaron a la capital y el imperio fue más fuerte que nunca.

    Esta estrategia promulgada por el régimen imperial azteca es probablemente lo que permitió su recuperación, dijo Masson.

    "En general, argumentamos que las respuestas humanas a la sequía en la Península de Yucatán... fueron complejas", concluye el estudio. "Por un lado, la sequía estimuló el conflicto civil y el fracaso institucional en Mayapán. Sin embargo, incluso después de la caída de Mayapán, a pesar de la descentralización, los intervalos de movilidad, los impactos temporales en el comercio y los continuos conflictos militares, persistió una resistente red de pequeños estados mayas que estaban encontrados por los europeos a principios del siglo 16. Estas complejidades son importantes cuando intentamos evaluar el éxito o el fracaso potencial de las instituciones estatales modernas diseñadas para mantener el orden interno y la paz frente al cambio climático futuro". + Explora más

    Una nueva investigación demuestra las conexiones entre el cambio climático y los disturbios civiles entre los antiguos mayas




    © Ciencia https://es.scienceaq.com