Se estima que 400, 000 mujeres migrantes se han casado con hombres que viven en zonas rurales de Japón, incluidas las regiones alrededor de Tohoku (en la foto). Muchos migrantes quedan aislados debido a las barreras del idioma y la falta de redes sociales. Crédito:Universidad de Tohoku
La cobertura de los medios tras el gran terremoto y tsunami del este de Japón de 2011 que causó una destrucción generalizada en el noreste de Japón ayudó a elevar el perfil de una parte de la población que antes era "invisible":las mujeres que vienen de otros países para casarse con hombres japoneses. La cobertura llevó a algunos, pero no todos, mujeres obteniendo más reconocimiento de sus comunidades, según una investigación conjunta de Japón y Nueva Zelanda.
Se estima que hay 400 000 mujeres 'migrantes por matrimonio' en Japón, según informes gubernamentales y académicos. A menudo son reclutados por agencias matrimoniales internacionales para llenar las brechas de población en las regiones rurales. Los migrantes aprovechan la oportunidad de escapar de la pobreza y la violencia en sus países de origen, pero a menudo pueden volverse "invisibles" en su nuevo país. La barrera del idioma y la falta de conexión con sus propios grupos étnicos provocan aislamiento y soledad. La investigación existente muestra que los migrantes denuncian la violencia doméstica a las organizaciones de servicios sociales más que las mujeres japonesas. Sin embargo, los responsables de la formulación de políticas no han actuado, dado que estos problemas ocurren dentro del hogar y los migrantes matrimoniales son generalmente invisibles.
Sunhee Lee de la Universidad de Tohoku en Japón, y Shinya Uekusa de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda entrevistaron a 60 de estos inmigrantes matrimoniales que viven en las regiones más afectadas por el tsunami, incluido Iwate, Miyagi y Fukushima. Su objetivo era comprender cómo cambió la visibilidad de las mujeres después del desastre.
Cuando los medios de comunicación nacionales y extranjeros presentaron las luchas y los esfuerzos únicos de los migrantes para apoyar a su familia y comunidad durante ese tiempo, grupos religiosos y organizaciones étnicas se acercaron con artículos de socorro para toda la comunidad. Esto, a su vez, impulsó el reconocimiento social y los recursos para esos migrantes, ya que se convierten en el punto de contacto para las ayudas. crearon sus propias redes, y recibió el reconocimiento de los aldeanos.
"Irónicamente, los devastadores desastres les han dado poder, y muchos de ellos se hicieron visibles, particularmente por sus vulnerabilidades y resiliencia específicas, "según el estudio, ahora publicado en el Revista de estudios étnicos y migratorios .
Si bien algunas mujeres migrantes obtuvieron reconocimiento por ayudar a sus comunidades después del tsunami de 2011, otros se aislaron aún más. Crédito:Sunhee Lee
Sin embargo, el foco de atención también provocó algunas reacciones negativas. Una participante dijo que sus vecinos criticarían su condición de "famosa" cuando los periodistas o investigadores la visitaran para una entrevista, una declaración corroborada por un trabajador social.
Las mujeres entrevistadas para el estudio procedían de China, Corea y Filipinas, y tenían entre 30 y 60 años. Han vivido en Japón entre 11 y 30 años, y tenía distintos niveles de competencia en el idioma japonés.
Los investigadores señalan que fue "extremadamente difícil" encontrar esposas chinas y coreanas con las que hablar después del desastre. tal era su invisibilidad en las comunidades rurales de Tohoku. El equipo especula que las mujeres con conocimientos limitados del idioma japonés se volvieron aún más dependientes de sus familias japonesas en una emergencia. causando mayor aislamiento. Los investigadores planean investigar más a fondo las experiencias de mujeres que permanecieron invisibles.
De esas mujeres chinas y coreanas a las que entrevistaron, los investigadores descubrieron que una estrategia de supervivencia común era hacerse intencionalmente 'invisibles' mediante el uso de nombres japoneses, aislarse de sus redes étnicas, y permanecer dentro de su hogar y comunidad. Otras esposas migrantes de diversos orígenes, incluida China, Corea y Filipinas se integraron con sus familias anfitrionas mediante el cumplimiento de las normas culturales de género, como ser sumiso, cuidar a los niños y a los miembros de la familia de edad avanzada, haciendo las tareas del hogar y ayudando con el negocio familiar, típicamente agricultura y pesca.
Investigaciones anteriores han tendido a atribuir los desafíos que enfrentan las mujeres migrantes a sus circunstancias individuales, rather than cultural norms, gender inequality and discrimination. The researchers hope that by further understanding how these broader societal factors disenfranchise migrant women, then policy makers can develop strategies to improve conditions for marriage migrants.