• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Otro
    Una nueva mirada a las disparidades raciales en el uso policial de la fuerza letal

    Gráfico:La conversación, CC-BY-ND Fuente:Psicología social y ciencia de la personalidad.

    Uno de los problemas sociales más importantes de los últimos cinco años son los tiroteos fatales de estadounidenses negros por parte de la policía.

    La preocupación de que la policía dispara fatalmente contra los negros en mayor proporción que contra los blancos ha dado lugar a un fuerte impulso para que los agentes de policía intervengan en todo el departamento. Tales intervenciones, generalmente en forma de entrenamiento de "sesgo implícito", dependen de cambiar las creencias que los oficiales tienen sobre las minorías como un medio para reducir esta disparidad racial.

    Pero, ¿son razonables los supuestos subyacentes a estas intervenciones? ¿Existe evidencia sólida de que la toma de decisiones defectuosa por parte de los oficiales es responsable de la disparidad racial en los tiroteos policiales fatales?

    Existe una clara evidencia de diferencias raciales en los tiroteos policiales fatales en términos de proporciones de población. Los afroamericanos son solo alrededor del 13 por ciento de la población, pero constituyen más del 30 por ciento de las personas muertas a balazos por la policía.

    Es a partir de esta evidencia que muchos medios de comunicación y activistas concluyen que los agentes de policía tienen prejuicios raciales en sus decisiones de disparar. Si esto es cierto, entonces tiene sentido apuntar al sesgo de los oficiales.

    Pero, ¿comparar los porcentajes de blancos y negros fusilados con los porcentajes de blancos y negros en la población es realmente la comparación correcta? ¿Nos dice lo que necesitamos saber sobre cómo reducir los tiroteos policiales fatales?

    Mis colegas y yo tenemos experiencia en la toma de decisiones y el uso de la fuerza por parte de la policía. Probamos si estas comparaciones a nivel de población nos brindan la información que necesitamos para reducir los tiroteos policiales. Nuestro trabajo reciente, publicado en Social Psychological and Personality Science, revela una visión diferente del sesgo policial.

    Importancia de los puntos de referencia

    El uso de comparaciones a nivel de población como punto de referencia para la evidencia del sesgo racial de los oficiales se basa en la suposición de que las personas de todas las razas están igualmente involucradas en situaciones en las que es probable que los oficiales usen fuerza letal. Argumentamos que esta suposición ha llevado a un diagnóstico erróneo del problema, y por extensión, soluciones que no funcionarán.

    Considere el siguiente ejemplo:Imagine que desea saber si existe una disparidad racial en cuanto a quién recibe el tratamiento contra el cáncer. Encuentra que entre los que reciben tratamiento, los negros representan el 13 por ciento. Comparando esto con la población total del 13 por ciento, concluiría que no existía disparidad racial.

    Sin embargo, suponga que aprende que los negros constituyen el 75 por ciento de las personas con cáncer. Seguramente concluiría que existe una disparidad racial al recibir tratamiento. Eso es porque el grupo relevante son aquellos que necesitan tratamiento, no la población en general.

    Es más probable que le disparen, ¿comparado con que?

    Como en el ejemplo de cáncer anterior, es fundamental elegir el punto de referencia correcto o el grupo de personas con el que comparar un resultado.

    En el caso de tiroteos policiales, la evidencia es clara de que los tiroteos fatales están fuertemente vinculados a situaciones en las que se comete o se sospecha que se está cometiendo un crimen violento. Un tiroteo policial fatal típico ocurre cuando existe la posibilidad de muerte inminente de un oficial u otro ciudadano. Casi el 85 por ciento de los tiroteos fatales de la policía involucran a ciudadanos armados.

    Dado este, podemos preguntar, "¿Se dispara a los negros más que a los blancos dada su presencia en situaciones en las que es probable que ocurran tiroteos policiales?"

    Para responder a la pregunta, mis colegas y yo analizamos la base de datos más grande de tiroteos policiales fatales hasta la fecha, La base de datos de The Guardian sobre tiroteos policiales, Los contados. Cubre todos los tiroteos conocidos de 2015 a 2016. Calculamos las probabilidades de recibir disparos para negros y blancos dadas las tasas de delitos violentos para cada grupo. que establecimos mediante el uso de 16 medidas diferentes de delincuencia en cuatro bases de datos. Usamos estas diferentes tasas de criminalidad como un medio para estimar la presencia en situaciones de fuerza letal.

    Uno podría preguntar "¿No está mal utilizar los datos de arrestos para evaluar las tasas de criminalidad? dado que es más probable que la policía vigile a las comunidades negras y arreste a los ciudadanos negros? "

    Si la policía tiene más probabilidades de arrestar a ciudadanos negros que a ciudadanos blancos, sin diferencias raciales reales en el comportamiento delictivo, esto inflaría las estimaciones de delitos para los negros y sesgaría nuestros hallazgos.

    Para lidiar con esto, También analizamos un conjunto diferente de datos para medir el crimen:registros de muerte por asalto de los Centros para el Control de Enfermedades. Estos datos se derivan de certificados de defunción. Whether police are more likely to arrest one race or another for, decir, homicide would have no impact on the CDC's counts for how often members of each race die from assault. Por lo tanto, the data provide a way to estimate rates of violent crime that is not biased from police arrest decisions (although it is possible that this data could be subject to other kinds of errors).

    When we considered the rates at which people from different groups are likely to be present in these contexts, a different picture emerged.

    The differences in involvement in criminal situations between black and white citizens fully explains the population-level disparity in fatal police shootings.

    This suggests that officer bias – in terms of officers making different shooting decisions for black and white citizens – is not necessarily the cause of black citizens being shot at higher rates. Even if officers were making the same decisions about whether to use deadly force for black and white citizens, population-level disparities would still emerge given these crime rate differences.

    What about shootings of unarmed citizens? The results were too uncertain to draw firm conclusions one way or another. This is because the number of fatal shootings in which a citizen is unarmed and not assaulting an officer is small – about 6 percent of all fatal shootings, or 45 people every year.

    Para ser claro, there is a population-level racial disparity in fatal police shootings. But our work suggests this disparity is explained by differences in rates of exposure to the police, rather than racial bias by officers making deadly force decisions.

    ¿Ahora que?

    These results may help explain why department-wide implicit bias training has not been – and will not be – effective. It is not addressing the root of the problem. The notion that all officers across the profession are biased in this important decision is not supported by the data.

    En lugar de, our research suggests two paths for reducing fatal police shootings and reducing the population-level gap in these shootings.

    Primero, the most effective means of reducing police shootings would be to reduce violent crime, particularly crimes involving firearms. While this may seem obvious, the point has been lost in most public discussions. The decision to shoot usually happens in certain contexts – reducing the frequency of those events will directly reduce police shootings.

    Al mismo tiempo, it would also reduce police shootings of innocent unarmed citizens who live in neighborhoods with high rates of violent crime. One recent example is the case of Akai Gurley, an unarmed black man who was killed by police patrolling a public housing building in New York City with high rates of violent crime. Reducing violent crime rates would reduce the expectation that officers have of encountering armed individuals in such locations, likely reducing such mistakes.

    Segundo, researchers need to develop tools that accurately identify those few officers who do show robust evidence of racial bias and identify which psychological processes are responsible for such bias. Officers might treat black and white citizens differently due to implicit bias, explicit racism, or even something much more basic such as low skill at visually distinguishing harmless objects from guns.

    Targeted interventions, based on a scientific understanding of bias, are needed – not blanket, untested interventions based on faulty assumptions. Our lab has recently been awarded a National Science Foundation grant to develop such interventions.

    All research has limitations, and ours is no exception. Our analyses look at national data and cannot speak to any individual case or police officer. Es más, there is robust evidence of racial bias in other use-of-force behaviors, such as Taser use – just not the use of deadly force. Anti-bias training might be effective in stemming these racially-biased policing behaviors.

    Finalmente, the question of why crime rates are different across racial groups in the U.S. is a complicated question beyond the scope of this research, and thus we do not speak to this issue. Sin embargo, we believe that any research that can suggest new and innovative interventions to address this important problem should be encouraged.

    Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Lea el artículo original.




    © Ciencia https://es.scienceaq.com