• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Otro
    El papel de la modificación craneal en la formación de la identidad

    Antes de la expansión del imperio Inka, el Período Intermedio Tardío estuvo marcado por la agitación política y el surgimiento de nuevas prácticas culturales. En "Etnogénesis y diferencia social en el período intermedio tardío andino (1100-1450 d.C.):un estudio bioarqueológico de la modificación craneal en el valle del Colca, Perú, " publicado en Antropología actual , Matthew C. Velasco examina cómo la prevalencia y la evolución de las prácticas de modificación craneal durante el Período Intermedio Tardío influyeron en la formación de la identidad étnica en el Valle del Colca en Perú. En el estudio, Velasco explora cómo las prácticas de modelado de cabezas pueden haber permitido la solidaridad política y fomentado la desigualdad social en la región.

    El estudio emplea investigación etnogenética para determinar los procesos históricos responsables de la formación y encarnación de nuevas identidades grupales durante este período.

    La modificación craneal es deliberada, permanente, y marcador de identidad muy visible que se inscribe durante la infancia. La forma de la cabeza puede haber servido como indicador de afiliación étnica, categorización de parentesco, u origen geográfico. Los datos arqueológicos y etnohistóricos ofrecen información sobre las prácticas de modelado de la cabeza de dos grupos étnicos importantes en el Valle del Colca, los Collaguas y las Cavanas. Los Collaguas empleaban métodos para hacer que sus cabezas asumieran un forma más estrecha, mientras que los Cavanas buscaban hacer sus cabezas anchas y en cuclillas.

    Para analizar cómo cambió la frecuencia y la importancia de la modificación craneal a lo largo del tiempo, Se recolectaron muestras de esqueletos de dos sitios mortuorios en la región de Collagua y se enviaron para la medición de radiocarbono. Los cráneos se clasificaron en cinco categorías según el tipo de modificación. Utilizando fechas de radiocarbono recién calibradas, las muestras se dividieron en dos grupos que representan el LIP temprano (1150-1300 d.C.) y el LIP tardío (1300-1450 d.C.).

    Los datos bioarqueológicos y radiométricos presentan un aumento significativo en la prevalencia de prácticas de modificación craneal. Durante el LIP temprano, El 39,2% de las personas presentó modificación. Este porcentaje se elevó al 73,7% durante la última parte del Período Intermedio Tardío. El estudio también revela un cambio significativo en la distribución de los tipos de modificación a medida que avanza el tiempo. Inicialmente, hay una distribución equitativa de individuos entre cuatro tipos de modificación:tabular, erguido, oblicuo, y leve. Sin embargo, Los resultados indican que para el LIP tardío, la modificación oblicua, similar a la forma alargada de la cabeza de los Collaguas, se convirtió en el estilo predominante de modificación craneal.

    La mayor homogeneidad de las formas de la cabeza en el LIP tardío sugiere que las prácticas de modificación contribuyeron a la creación de una nueva identidad colectiva, y mientras la modificación craneal consolidó las fronteras sociales anteriores, el autor sostiene que la estandarización de estas prácticas puede haber exacerbado las diferencias sociales emergentes.

    Actuando como significante de afiliación, La forma de la cabeza puede haber fomentado la unidad entre las élites y fomentado una mayor cooperación en política. La participación en asuntos políticos y sociales puede tener, Sucesivamente, elevó el estatus de los individuos modificados y les confirió distintos privilegios que no estaban disponibles para los individuos no modificados. La evidencia bioarcaológica también sugiere que las prácticas de modificación reforzaron las estructuras de desigualdad que priorizaron a las mujeres modificadas. En comparación con las hembras no modificadas, las hembras modificadas poseían un mayor acceso a diversas opciones alimentarias y eran menos propensas a sufrir violencia.


    © Ciencia https://es.scienceaq.com