Los hallazgos científicos importantes no siempre vienen en los paquetes más grandes y llamativos. A veces los nuevos descubrimientos llegan en forma de piedras pequeñas y feas. Tal es el caso de una masa anodina de huesos y dientes de 6 centímetros de ancho que ayudó a un científico de la Universidad de Texas en Austin a ampliar la huella geográfica de un gran felino que vagaba por la Tierra hace decenas de miles de años. P>
"Ni siquiera se puede decir qué es, y mucho menos de qué animal proviene", dijo John Moretti, estudiante de doctorado en la Escuela de Geociencias Jackson de UT que dirigió la investigación. "Es como una geoda. Es fea por fuera y el tesoro está dentro".
La investigación fue publicada en la edición de mayo de The Anatomical Record. .
El fósil parece una roca grumosa y redondeada con un par de dientes expuestos que están un poco desgastados, ya que estuvo sumergido y rodado por el fondo del Golfo de México durante miles de años antes de aparecer en una playa. Pero cuando el fósil fue sometido a rayos X en el Laboratorio de Tomografía Computarizada de la Universidad de Texas de la Escuela Jackson, Moretti vio que había más en el fósil que se veía a la vista:un diente canino oculto que aún no había salido del hueso de la mandíbula.
Era justo lo que Moretti necesitaba para identificar el fósil como perteneciente a un Homotherium, un género de grandes felinos que vagaron por gran parte de la Tierra durante millones de años. Debido a que este gato específico no había crecido completamente cuando murió, su distintivo diente canino en forma de sable no había caído en su posición permanente. Ubicado dentro de la mandíbula, el diente estaba protegido de los elementos.
"Si ese diente de sable hubiera hecho erupción y estuviera completamente en su forma adulta, y no en una incómoda etapa adolescente intermedia, simplemente se habría roto", dijo Moretti. "No habría estado allí y no lo tendríamos para usarlo como evidencia".
Homotherium se extendió por hábitats de África, Eurasia y América. Era un gato grande, robusto, del tamaño de un jaguar, con cara alargada, patas delanteras larguiruchas y espalda inclinada que terminaba en un bobtail. Sus dientes caninos dentados estaban cubiertos por grandes colgajos de encías, similares a los de los perros domésticos actuales.
Sus fósiles se han encontrado en varias áreas de Texas, pero este fósil muestra por primera vez que el gran felino deambulaba por la plataforma continental ahora sumergida que conecta Texas y Florida. Los científicos plantean la hipótesis de que esta franja de tierra era un corredor neotropical. Animales como capibaras y armadillos gigantes que no se habrían aventurado más al norte utilizaron esta franja de pastizales húmedos para trasladarse de México a Texas y Florida.
El descubrimiento de que Homotherium vivió a lo largo de este corredor ofrece a los científicos una pequeña visión de la ecología de este paisaje durante el Pleistoceno tardío, dijo Moretti. Los grandes carnívoros como estos felinos ayudaron a dar forma a la comunidad animal en general, aplastando las poblaciones de animales de presa e influyendo en la biodiversidad regional.
El espécimen fósil fue descubierto hace más de 60 años en McFaddin Beach, al sur de Beaumont, por Russell Long, profesor de la Universidad Lamar, pero fue donado por el representante estadounidense Brian Babin, un ex alumno de Long que trabajó durante 38 años como dentista. Babin dijo que su formación en paleontología y odontología le ayudó a reconocer que lo que a primera vista parece una roca extraña es en realidad un hueso y dientes de la mandíbula superior.
La investigación es parte de una iniciativa más amplia sobre los fósiles de McFaddin Beach iniciada en 2018 por William Godwin, curador del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Estatal Sam Houston y coautor del estudio. Los coautores también incluyen a Deanna Flores, Christopher J. Bell, Adam Hartstone-Rose y Patrick J. Lewis.
Más información: John A. Moretti et al, El Homotherium gato cimitarra de la plataforma continental sumergida de la costa del Golfo de Texas, The Anatomical Record (2024). DOI:10.1002/ar.25461
Proporcionado por la Universidad de Texas en Austin