• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    Un estudio revela que el clima invernal extremo está relacionado con el cambio ártico

    Crédito:CC0 Public Domain

    Un nuevo estudio muestra que la frecuencia de interrupciones de vórtices polares que es más favorable para el clima invernal extremo en los Estados Unidos está aumentando. y que el cambio en el Ártico probablemente contribuya a la tendencia creciente. Dirigido por Investigación Atmosférica y Ambiental (AER), University Massachusetts Lowell y la Universidad Hebrea de Jerusalén, el estudio aparece en la edición del 3 de septiembre de Ciencias .

    El análisis demuestra que un estado débil o alterado relativamente oscuro del vórtice polar estratosférico, donde adquiere una apariencia estirada en lugar de la apariencia circular más típica, ha ido en aumento durante la era de los satélites (posterior a 1979). El clima invernal extremo en los EE. UU. Es más común cuando el vórtice polar se estira. Tanto el análisis observacional como los experimentos de modelado numérico demuestran que los cambios en el Ártico, incluido el calentamiento acelerado, el derretimiento del hielo marino y el aumento de las nevadas siberianas, son favorables para estirar el vórtice polar seguido de un clima invernal extremo en América del Norte al este de las Montañas Rocosas. Tal cadena de eventos ocurrió en febrero de 2021, cuando un vórtice polar extendido precedió a la destructiva y mortal ola de frío de Texas.

    Durante las últimas tres décadas, el Ártico ha experimentado el mayor cambio climático de cualquier lugar de la Tierra, incluidas las temperaturas en rápido aumento, derritiendo el hielo marino, disminución de la capa de nieve primaveral, y aumento de la capa de nieve otoñal. El calentamiento rápido del Ártico en relación con el resto del mundo se conoce como amplificación del Ártico. La medida en que estos rápidos cambios en el Ártico están influyendo en el clima de las latitudes medias se ha convertido en un tema de intenso debate entre los científicos del clima y popular en la prensa.

    "La publicación del documento es especialmente oportuna dado el invierno extremo de 2020/21:récord del Ártico cálido, bajo hielo marino del Ártico, nieves profundas de Siberia, una interrupción prolongada y compleja de un vórtice polar, un frío récord en los EE. UU., Europa y Asia, nevadas perturbadoras en Europa y los EE. UU. y, sobre todo, la combinación récord y posiblemente sin precedentes de frío y nieve en Texas, "dijo el Dr. Judah Cohen, director de pronóstico estacional en AER y autor principal del estudio.

    Cohen agrega que "el invierno pasado, la ola de frío intenso en Texas calentó el debate sobre si el cambio climático puede contribuir a un clima invernal más severo con quienes argumentan a favor y en contra. Sin embargo, No existen estudios que apoyen o refuten la conexión física entre el cambio climático y la ola de frío de Texas y otros eventos climáticos de invierno severos recientes en los EE. UU. hasta ahora. El estudio también proporciona evidencia de advertencia de que un planeta que se calienta no necesariamente nos protegerá de los devastadores impactos del severo clima invernal ".

    El documento presenta un mecanismo físico de cómo el cambio climático en general y el cambio ártico en particular están contribuyendo a un clima invernal más severo a pesar de un clima de calentamiento general que no se ha considerado previamente. La mayoría de las teorías sobre la conexión entre la amplificación ártica y el clima invernal en latitudes medias argumentan que la vía pasa a través de una corriente en chorro más ondulada o de un calentamiento estratosférico repentino. que son las interrupciones más grandes y más estudiadas del vórtice polar. Este estudio proporciona evidencia convincente de que la conexión más fuerte entre el clima ártico y el clima de latitudes medias, al menos en los EE. UU., puede ser a través de esta ruptura "estirada" menos conocida y más débil del vórtice polar.

    Estos eventos climáticos extremos de invierno comienzan cuando una ola de alta presión entre el norte de Europa y los Urales y baja presión sobre el este de Asia se amplifica. Tal amplificación puede verse forzada por el cambio ártico observado durante la temporada de otoño, y específicamente al derretir el hielo marino en los mares de Barents-Kara y nevadas más intensas en Siberia. El exceso de energía de la onda euroasiática rebota o se refleja en el vórtice polar y se absorbe en una onda norteamericana similar con alta presión sobre Alaska y el Pacífico norte y baja presión sobre el este de Norteamérica. provocando una rápida amplificación de la onda. Cuando las ondas atmosféricas se amplifican, el clima extremo es más probable.

    UMass Lowell Ambiental, Ciencias de la Tierra y Atmosféricas Prof. Mathew Barlow, un coautor del estudio, agregó que "la síntesis tanto del análisis observacional como de los experimentos con modelos informáticos es una fortaleza particular de este estudio y aumenta en gran medida nuestra confianza en los resultados. La ruta dinámica explorada aquí, desde el cambio climático en la superficie del Ártico hasta la estratosfera polar y luego de regreso hasta la superficie en los EE. UU., destaca un ejemplo de la amplia gama de impactos que puede tener el cambio climático ".

    El colaborador israelí Prof. Chaim Garfinkel, la Universidad Hebrea de Jerusalén, concluye:"Ha habido una contradicción de larga data entre un aparente aumento de los extremos fríos en el invierno en latitudes medias, incluso cuando las temperaturas a nivel mundial se están calentando. Este estudio ayuda a resolver esta contradicción y destaca que un aumento aparente de esos extremos fríos en latitudes medias en invierno no debería ser utilizado como excusa para retrasar la adopción de medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ".


    © Ciencia https://es.scienceaq.com