La muerte de César. Crédito:Vincenzo Camuccini / Wikipedia
Julio César fue asesinado en los Idus de marzo (15 de marzo) en 44 a. C. y siguió una sangrienta guerra civil. Esto derribó la república romana y la reemplazó con una monarquía dirigida por el sobrino de César, Octavio, quien en el 27 a. C. se convirtió en el emperador Augusto. Un grupo de científicos e historiadores sugiere que una erupción volcánica masiva en Alaska jugó un papel en esta transición, además de ayudar a acabar con el Egipto de Cleopatra.
El estudio, dirigido por Joseph R McConnell del Desert Research Institute en Nevada, demuestra cómo una cuidadosa investigación científica sobre el clima antiguo puede agregar contexto a nuestra erudición más tradicional. Al mismo tiempo, La investigación plantea preguntas desafiantes sobre cómo integramos esos datos en narrativas históricas sin simplificar demasiado la historia.
El asesinato de César se produjo en un momento de inquietud para el antiguo Mediterráneo. Esto se vio agravado por extraños fenómenos atmosféricos, e inusualmente frío, clima húmedo que causó malas cosechas, la escasez de alimentos, enfermedad, e incluso el fracaso de la inundación anual del Nilo de la que dependía la agricultura egipcia. En 1988, El clasicista Phyllis Forsyth sugirió que una erupción del Monte Etna en Sicilia en el 44 a. C. fue responsable de estos problemas porque las partículas de aerosol liberadas a la atmósfera reflejarían la luz solar de regreso al espacio y enfriarían el clima.
Si bien el equipo de McConnell estuvo de acuerdo en que la erupción del Etna podría haber causado algunas de estas interrupciones, ahora han argumentado que fue una erupción masiva posterior del volcán Okmok en Alaska lo que alteró el clima y ayudó a debilitar a los estados romano y egipcio. Se basaron en tres elementos de evidencia para respaldar su afirmación.
El primero provino de muestras de hielo tomadas de las profundidades de las capas de hielo del Ártico, que atraparon el aire a medida que se formaron durante cientos de miles de años, proporcionando un registro datable de las condiciones atmosféricas. Estos núcleos de hielo mostraron que había un aumento en las partículas sólidas, polvo y cenizas de una erupción volcánica a principios del 43 a. C. Luego, los investigadores mostraron las propiedades geoquímicas de estas partículas comparadas con muestras del volcán Okmok.
Para evidencia del clima antiguo, Luego observaron anillos de árboles y espeleotemas (estalactitas y estalagmitas) de varias partes del hemisferio norte, incluida China, Europa y América del Norte. Estos sugirieron que el 43 a. C. al 34 a. C. fue la cuarta década más fría de los últimos 2 años. 500 años, y 43 a. C. y 42 a. C. fueron el segundo y el octavo años más fríos.
Luego, los datos de la investigación se introdujeron en un sistema de modelado climático basado en computadora llamado Modelo de Sistema Comunitario de la Tierra (CESM), que produjo una simulación climática. Esto mostró que la erupción de Okmok podría haber causado un enfriamiento de 0,7 ° C a 7,4 ° C en el sur del Mediterráneo y el norte de África en el 43-42 a. C. que persistió en los años 30 a. C.
Esto también podría haber provocado un aumento de las lluvias en verano y otoño que habrían dañado los cultivos. Al mismo tiempo, Las condiciones más secas en los tramos superiores del Nilo pueden haber provocado que no se inundaran en el 43 a. C. y el 42 a. C.
De este modo, El equipo de McConnell presenta un buen caso del impacto potencial de Okmok en la temperatura, lluvias y un cambio resultante en la producción agrícola en el 43 a. C. y después. Pero las conclusiones que extraen sobre su impacto en el panorama histórico más amplio son menos seguras.
La caldera de 10 km de ancho en la isla Unmak de Alaska se formó durante la erupción del 43 a.C. Okmok II. Crédito:Kerry Key (Universidad de Columbia, Nueva York, NUEVA YORK)
Uno de los principales problemas de los artículos científicos en los que se culpa a los eventos climáticos de los principales cambios históricos es que no pueden encajar en muchos análisis de los problemas históricos en sí mismos. Estos tienden a reducirse a eventos o problemas sencillos que luego pueden ser fácilmente "explicados" o "resueltos" por la ciencia. Las realidades cuando nos acercamos, son mucho más desordenados.
La transición de Roma de una república a una monarquía, a través de un período de gobierno del triunvirato competidor de Octavio, Marco Antonio y Lépido:fue un proceso largo y complejo. Involucró a muchas personas y partidos con diferentes motivaciones y planes. Todo el período plantea un desafío para los historiadores y libros enteros han tratado de describirlo y explicarlo.
Pero esta guerra civil fue solo la última de una serie de conflictos crecientes en el período posterior de la república, en el que el comportamiento de figuras anteriores, como Sulla, que había tomado el control de Roma décadas antes, se convirtieron en precedentes de lo que podría ser posible.
El resultado de la guerra y el establecimiento de una monarquía no fue inevitable. En lugar de una narrativa de crisis, decaer y caer, el período puede incluso verse como uno de experimentación política, de la formación del estado, de intentos de solucionar los problemas que aquejan a la república.
Imagen más complicada
Este período de guerra se basó en la mano de obra y la capacidad del aparato estatal para extraer y redirigir alimentos y dinero de la sociedad. A pesar de fuentes antiguas que informan dificultades con esta extracción, debemos recordar que la maquinaria que lo habilitó permaneció esencialmente en funcionamiento. Sin ello, los ejércitos no se habrían alimentado y las guerras civiles no habrían podido suceder.
Y aunque el fracaso de las inundaciones del Nilo en 43 a. C. y 42 a. C. ciertamente habría sido malo, Egipto volvió a funcionar poco después. Antonio y Cleopatra pudieron levantar y mantener ejércitos, pelear, y finalmente fueron derrotados solo en el 31 a. C. en la batalla naval de Actium. Si la gente pasara hambre, el conflicto mismo y los especuladores comerciantes de granos fueron quizás más culpables que el clima (como fue el caso de las hambrunas etíopes de la década de 1980).
Los efectos de la erupción de Okmok en el 43 a. C. pueden haber sido graves, como argumenta el equipo de McConnell. Pero también está muy claro que personal, Las decisiones políticas y militares —y el azar— fueron los determinantes directos de cómo se desarrolló la historia en Roma y Egipto. Hubo muchos momentos en los años posteriores al 44 a. C. en los que las cosas podrían haber resultado de manera muy diferente, cualquiera que fuera el clima.
La actividad militar del período por sí sola parecería mostrar que tanto Roma como Egipto eran bastante resistentes, en general, frente a los peligros naturales, y como estados continuaron transformándose en un mundo en constante cambio.
Este artículo se ha vuelto a publicar de The Conversation con una licencia de Creative Commons. Lea el artículo original.