• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    Nuevos datos sobre volcanes submarinos en el estrecho de Bransfield, Antártida

    Crédito:Universidad de Granada

    Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han obtenido con éxito imágenes de la estructura de dos de los volcanes submarinos más importantes del Estrecho de Bransfield. Antártida. El estudio formó parte de la Expedición Antártica Española 2018-19, que acaba de completarse.

    El proyecto de investigación "BRAVOSEIS:Estudio sismológico de los volcanes submarinos del Estrecho de Bransfield (Antártida)" está liderado por la UGR y cubre el período 2017-20. Está financiado por el Ministerio de Ciencia y Universidades de España, en colaboración con grupos de investigación nacionales y extranjeros.

    El estrecho de Bransfield se encuentra entre la Península Antártica y las Islas Shetland del Sur, donde se encuentran ubicadas dos estaciones de investigación antárticas. Es una 'zona de extensión' o ruptura, es decir, el sitio de una gran grieta en la corteza terrestre, a través del cual la materia subterránea puede salir a la superficie.

    Uno de los fenómenos asociados a este proceso de extensión o estiramiento es la formación de volcanes activos. En el Estrecho de Bransfield hay varios respiraderos volcánicos, la mayoría de los cuales están bajo el agua (con la excepción de Deception, Pingüino, e islas Bridgeman).

    El proyecto BRAVOSEIS investiga la actividad volcánica submarina en el estrecho de Bransfield, un tema sobre el que se sabe muy poco. El conocimiento generado por esta investigación representa un gran paso adelante, tanto teórica como prácticamente, sobre todo porque esta zona alberga la mayor población de estaciones de investigación de toda la Antártida. Los investigadores del proyecto están realizando un estudio continuo del área, utilizando una densa red sísmica y técnicas de geofísica marina. En total, El equipo llevará a cabo tres expediciones de investigación científica en la Antártida durante la vida del proyecto (2017-20).

    En la expedición más reciente, un grupo de unos 30 investigadores pasó dos meses en la Antártida, entre enero y febrero de 2019. Su misión era realizar tres tareas principales:completar una red sísmica terrestre, compuesto por 17 sismómetros de banda ancha, ubicado en las Islas Shetland del Sur y la Península Antártica; para desplegar una red sísmica submarina, que comprende 24 sismómetros de fondo oceánico (OBS) y 6 hidrófonos anclados; y realizar estudios geofísicos marinos (batimetría, perfilado sísmico, análisis gravimétrico, y magnetismo) en los volcanes submarinos. Los resultados contribuirán a una mejor comprensión de la estructura tridimensional, tanto a nivel local como regional.

    Medidas geofísicas

    A pesar de desafíos como las condiciones climáticas adversas, las condiciones del mar, y la presencia de grandes icebergs, El investigador de la UGR Javier Almendros González explica, "hemos logrado realizar la mayoría de las actividades que teníamos previstas, instalar todas las estaciones sísmicas de la red y realizar mediciones geofísicas a lo largo de 1, 500 kilómetros de perfiles ".

    Todos los instrumentos utilizados durante la investigación fueron diseñados para funcionar de forma independiente durante todo un año. "Ahora solo tenemos que esperar que funcionen correctamente, y en 2020 volveremos a la Antártida para extraer los datos registrados, " el explica.

    En el estudio han participado investigadores de instituciones tanto españolas como extranjeras, incluyendo la Universidad de Washington y la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos, y GeoForschungsZentrum Potsdam (GFZ) y Alfred Wegener Institute (AWI) de Alemania.

    Dentro de España la UGR también cuenta con la colaboración de varias instituciones, como la Universidad de Jaén, el Instituto Nacional Geológico y Minero, el Instituto Geográfico Nacional, y la Universidad Politécnica de Madrid. La logística y los recursos del proyecto los aporta la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), gracias al apoyo del buque de investigación Sarmiento de Gamboa.


    © Ciencia https://es.scienceaq.com