El Sistema de Rift de África Oriental es actualmente el más grande del mundo. Todavía, la red global de rupturas hace 130 y 50 millones de años era más de 5 veces más larga. Crédito:Brune, Nasa WorldWind
La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera determina si la Tierra está en un estado de invernadero o de glaciación. Antes de que los humanos comenzaran a tener un impacto en la cantidad de CO2 en el aire, dependía únicamente de la interacción de los procesos geológicos y biológicos, el ciclo global del carbono. Un estudio reciente, dirigido por el Centro Alemán de Investigación de Geociencias GFZ en Potsdam, Alemania, muestra que la ruptura de los continentes, también conocida como rifting, contribuyó significativamente a mayores concentraciones de CO2 en la atmósfera.
La distribución del carbono en la Tierra está muy desequilibrada:de hecho, solo la cien milésima parte del dióxido de carbono de nuestro planeta se encuentra en la atmósfera, la biosfera y los océanos con el 99,999% restante unido a las profundidades de la Tierra. Sin embargo, este enorme depósito de carbono en profundidad no está aislado de la atmósfera. Hay un intercambio constante entre el subsuelo y la superficie durante millones de años:las placas tectónicas que se hunden en el manto profundo llevan consigo grandes cantidades de carbono. Al mismo tiempo, se creía que el carbono profundo se libera debido al vulcanismo en las dorsales oceánicas en forma de CO2.
En el estudio actual, publicado en Naturaleza Geociencia , el equipo de investigación llega a una conclusión diferente. Aunque la actividad volcánica en el fondo del fondo del océano provoca la liberación de CO2, la principal entrada de CO2 de las profundidades a la atmósfera, sin embargo, ocurre en sistemas de rift continentales como el Rift de África Oriental (Fig. 1) o el Rift de Eger en la República Checa. "Los sistemas de ruptura se desarrollan por el estiramiento tectónico de la corteza continental, que puede provocar la rotura de placas enteras ", explica Sascha Brune de GFZ. "El Rift de África Oriental con una longitud total de 6, 000 km es el más grande del mundo, pero parece pequeño en comparación con los sistemas de grietas que se formaron hace 130 millones de años cuando el supercontinente Pangea se desintegró, que comprende una red con una longitud total de más de 40, 000 km ".
Nuestros continentes son el resultado de la fragmentación del supercontinente Pangea. Esta reconstrucción de placas de hace 180 millones de años muestra los países de hoy como orientación. Crédito:S. Brune, GPlates
Con la ayuda de modelos de placas tectónicas de los últimos 200 millones de años y otras pruebas geológicas, los científicos han reconstruido cómo ha evolucionado la red global de grietas. Han podido demostrar la existencia de dos grandes períodos de ruptura mejorada aprox. Hace 130 y 50 millones de años. Utilizando modelos numéricos del ciclo del carbono, los autores simularon el efecto de una mayor desgasificación de CO2 de las fisuras y demostraron que ambos períodos de rotura se correlacionan con concentraciones más altas de CO2 en la atmósfera en ese momento.
"Las tasas globales de desgasificación de CO2 en los sistemas de rift, sin embargo, son solo una fracción del carbono antropogénico que se libera hoy ", añade Brune. "Todavía, representan un componente clave faltante del ciclo profundo del carbono que controla el cambio climático a largo plazo durante millones de años ".