1. Composición química: Esta es la forma más común de agrupar minerales. Los ejemplos incluyen:
* silicatos: Minerales que contienen silicio y oxígeno, a menudo con otros elementos. Ejemplos:cuarzo, feldespato, mica
* carbonatos: Minerales que contienen carbono y oxígeno. Ejemplos:calcita, dolomita, magnesita
* óxidos: Minerales que contienen oxígeno y un metal. Ejemplos:hematita, magnetita, corindón
* sulfuros: Minerales que contienen azufre y un metal. Ejemplos:pirita, galena, calcopirita
* sulfatos: Minerales que contienen azufre, oxígeno y un metal. Ejemplos:yeso, anhidrita, barite
* Halides: Minerales que contienen un halógeno (flúor, cloro, bromo, yodo) y un metal. Ejemplos:Halite (sal de roca), fluorita, Sylvite
2. Estructura cristalina: Esta clasificación se centra en la disposición de los átomos dentro del mineral. Ejemplos:
* isométrico: Minerales con simetría cúbica. Ejemplos:halite, pirita
* Tetragonal: Minerales con simetría cuadrada. Ejemplos:circón, casiterita
* hexagonal: Minerales con simetría de seis lados. Ejemplos:cuarzo, beryl
* Orthorombic: Minerales con simetría rectangular. Ejemplos:Topaz, Olivine
* monoclínico: Minerales con un ángulo oblicuo. Ejemplos:yeso, ortoclasa
* triclínico: Minerales sin ángulos rectos. Ejemplos:albita, turquesa
3. Propiedades físicas: Esta clasificación utiliza propiedades observables como dureza, color, racha, escisión y brillo. Si bien no es una agrupación formal como la composición química, es útil para la identificación.
Es importante recordar que estas clasificaciones no son mutuamente excluyentes. Un mineral puede pertenecer a múltiples grupos basados en su composición química, estructura cristalina y propiedades físicas.