• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Biología
    ¿Cómo se mide una productividad biológica?
    Productividad biológica, también conocida como producción de biomasa , se mide de varias maneras dependiendo del ecosistema específico y el organismo que se está estudiando. Aquí hay algunos métodos comunes:

    1. Productividad primaria:

    * Productividad primaria bruta (GPP): Esto mide la cantidad total de materia orgánica producida por organismos fotosintéticos (plantas, algas, etc.) durante un período específico. A menudo se mide en unidades de gramos de carbono por metro cuadrado por día (GC/m²/día) .

    * Productividad primaria neta (NPP): Esto mide la cantidad de materia orgánica restante después de que los organismos fotosintéticos usan algunos para su propia respiración. Se calcula como GPP menos respiración (r): npp =gpp - r . NPP es un mejor indicador de energía disponible para niveles tróficos más altos.

    Métodos para medir la productividad primaria:

    * Método de botella de luz-oscuridad: Este método mide la producción y el consumo de oxígeno en condiciones de luz y oscura, respectivamente, para estimar GPP y respiración.

    * Método de carbono-14: Este método utiliza carbono radiactivo-14 para rastrear la incorporación de carbono en materia orgánica.

    * Tensado remoto: Los satélites y las imágenes aéreas se pueden utilizar para estimar GPP y NPP según la cubierta vegetal, los niveles de clorofila y otros factores.

    2. Productividad secundaria:

    * Productividad secundaria (SP): Esto mide la tasa de producción de biomasa por organismos heterotróficos (animales, hongos, etc.) que consumen productores primarios. También se mide en gramos de carbono por metro cuadrado por día (GC/m²/día) .

    * Eficiencia de producción: Esto mide la proporción de energía consumida que se convierte en nueva biomasa. Se calcula como eficiencia de producción =(producción de biomasa)/(consumo de alimentos) .

    Métodos para medir la productividad secundaria:

    * Estimaciones de biomasa: Esto implica capturar y sopesar organismos para estimar su biomasa con el tiempo.

    * Relación de producción/consumo: Este método estima la producción en función de la cantidad de alimentos consumidos por los organismos.

    * Dinámica de la población: El seguimiento del crecimiento de la población y las tasas de mortalidad pueden proporcionar información sobre las tasas de producción.

    Factores que influyen en la productividad biológica:

    * luz solar: La productividad primaria depende directamente de la luz solar para la fotosíntesis.

    * Nutrientes: La disponibilidad de nutrientes esenciales como el nitrógeno, el fósforo y otros influyen en la productividad primaria.

    * Temperatura: Las temperaturas óptimas son necesarias para los procesos biológicos, incluida la fotosíntesis y la respiración.

    * Disponibilidad de agua: El agua es crucial para la fotosíntesis y otras actividades biológicas.

    Comprender la productividad biológica es importante para:

    * Gestión del ecosistema: Evaluación de la salud y la estabilidad de los ecosistemas.

    * Gestión de la pesca: Determinación de niveles de pesca sostenible.

    * Estudios de cambio climático: Comprender cómo los ecosistemas responden a las condiciones ambientales cambiantes.

    Recuerde que estos son solo algunos principios generales, y los métodos específicos pueden variar según la pregunta de investigación y el ecosistema específico que se está estudiando.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com