1. Observación e investigación de antecedentes:
* Observaciones: Un científico comienza observando algo en el mundo que los rodea. Este podría ser un fenómeno natural, una nueva pieza de tecnología o incluso un patrón en los datos.
* Investigación de antecedentes: Después de hacer una observación, el científico investiga el conocimiento existente sobre el tema. Esto les ayuda a comprender lo que ya se sabe e identificar cualquier brecha en la comprensión.
2. Una pregunta comprobable:
* Según su investigación, el científico formula una pregunta específica y comprobable que quieren responder. Esta pregunta guía su hipótesis.
3. Una explicación tentativa:
* La hipótesis en sí es una explicación tentativa para el fenómeno observado o la respuesta a la pregunta. Es una explicación propuesta que se puede probar a través de una investigación adicional.
4. Poder predictivo:
* Una buena hipótesis debería tener poder predictivo. Esto significa que debería predecir lo que sucederá si la hipótesis es cierta. Por ejemplo, "Si aumento la temperatura del agua, entonces hervirá más rápido". Esto permite al científico diseñar un experimento para probar la predicción.
5. Falsifiabilidad:
* Una hipótesis debe ser falsificable . Esto significa que debe ser posible diseñar un experimento que pueda demostrar la hipótesis falsa. Si una hipótesis no puede ser refutada, no es una hipótesis científica.
En resumen, para crear una hipótesis, los científicos necesitan:
* Observaciones e investigación de antecedentes: Para comprender el fenómeno que están investigando.
* Una pregunta específica y comprobable: Para guiar su investigación.
* Una explicación tentativa: La hipótesis misma, que es una respuesta propuesta a la pregunta.
* Potencia predictiva: La capacidad de predecir lo que sucederá si la hipótesis es cierta.
* Falsifiabilidad: La capacidad de ser potencialmente probado falso.