Las redes sociales podrían resultar tanto una barrera para la reconciliación posconflicto como una forma de ayudar a las comunidades a avanzar, según afirma una nueva investigación.
Un estudio ha descubierto que existen claras diferencias entre la forma en que las personas discuten el legado de la guerra en situaciones cara a cara en comparación con las interacciones en plataformas como Facebook y X.
El miedo a ser estereotipado y juzgado por ciudadanos extranjeros o la preocupación de ser visto como un "mal embajador" por sus compatriotas puede llevar a que las personas se pongan a la defensiva y se cierren ante cuestiones como los crímenes de guerra cometidos por su propio grupo étnico.
El estudio, que examinó las actitudes ante la guerra yugoslava y, en particular, la matanza de 8.000 hombres y niños a manos del ejército serbio de Bosnia en Srebrenica, podría extraer lecciones importantes con respecto al trabajo de los activistas de derechos humanos que utilizan las redes sociales para crear conciencia sobre genocidio y otras atrocidades.
"El reconocimiento de la responsabilidad del grupo por los crímenes de guerra a menudo se considera crucial para que las comunidades avancen, así como la prevención de atrocidades similares en el futuro", dice la Dra. Sanja Vico, profesora de Comunicaciones y Medios Digitales de la Universidad de Exeter y autora de el estudio. "Por lo tanto, es importante entender qué fomenta y qué inhibe ese reconocimiento."
"Las redes sociales son una de las formas en que los activistas de derechos humanos abordan la negación de los crímenes de guerra y movilizan el apoyo público. Los debates a través de estas plataformas también pueden ayudar a llegar a aquellos que no están necesariamente interesados en la política o las cuestiones del posconflicto. justicia. Pero las redes sociales no son espacios neutrales; la visibilidad que permiten las redes sociales también puede disuadir a las personas de participar en debates o admitir asuntos considerados debilidades nacionales."
Al explorar las diferencias entre la comunicación cara a cara y las redes sociales, la Dra. Vico comparó las conversaciones mantenidas en persona y en línea en relación con la iniciativa #sedamhiljada. Se lanzó en Twitter en 2015 para rendir homenaje a las víctimas del genocidio de Srebrenica y buscaba movilizar una actuación pública en la plaza principal de la capital, Belgrado.
El Dr. Vico organizó seis grupos focales en la ciudad serbia, con participantes provenientes por igual de hombres y mujeres de entre 20 y 70 años y de diversos orígenes y posiciones políticas. También examinó alrededor de 600 publicaciones y mensajes de Facebook y X, tomados durante un período de cuatro meses después del lanzamiento de #sedamhiljada en abril de 2015.
"Lo que se puede observar en las interacciones en las redes sociales es una negación total o una fuerte necesidad de justificar el apoyo a la iniciativa", dice el Dr. Vico.
"En ambos casos, se cierra el debate, dejando poco o ningún margen para la negociación. Las interacciones en las redes sociales, especialmente en Twitter, abundaron en ataques personales e intolerancia. Por el contrario, los participantes en los grupos focales mostraron un mayor grado de autocontrol. críticas y autorreflexión con respecto a la conducta de Serbia en la guerra y estaban más dispuestos a reconocer las irregularidades."
El Dr. Vico, que trabaja en el Departamento de Comunicaciones, Drama y Cine de Exeter, dice que varios factores pueden influir en el comportamiento en línea, incluida la reacción de las personas ante una amenaza negativa de ser estereotipadas y el sentido de "intimidad cultural" de una persona. La gente solía mencionar cómo se creó un sistema binario del bien y el mal según criterios étnicos.
"Este estudio ha demostrado que existe una profunda interconexión entre los individuos y los Estados-nación, independientemente de la fuerza de la identidad nacional de un individuo", añade. "Los individuos pueden, sin saberlo, compartir el destino de su país cuando sienten que serán vistos a la luz de la imagen de su nación. Como resultado, pueden sentirse obligados a defender esa imagen nacional públicamente -en las redes sociales-, aunque íntimamente, pueden ser críticos con la conducta de su nación."
Los hallazgos se publican en el Journal of Intervention and Statebuilding. .
Más información: Sanja Vico, Redes sociales, estereotipos y reconocimiento de crímenes de guerra, Revista de Intervención y Construcción del Estado (2024). DOI:10.1080/17502977.2024.2316747
Proporcionado por la Universidad de Exeter