• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Otro
    Estudio revela evidencias de violencia en época de crisis en el antiguo Perú
    Diversas lesiones traumáticas en uno de los individuos estudiados:a) fractura penetrante perimortem en parietal derecho producida por traumatismo contundente; b) marca de corte en el arco superciliar derecho relacionada con un traumatismo por fuerza cortante y lesión perimortem relacionada con una escama de piedra, que permanece incrustada en la pared derecha de la abertura piriforme nasal; c) fractura penetrante lineal curada y marcas de corte en el hueso cigomático izquierdo relacionadas con un traumatismo por fuerza cortante y contundente y fractura nasal curada. Crédito:Luis Pezo-Lanfranco

    La transición del siglo V al IV a. C. (Antes de la Era Común) parece haber sido un período crítico para los Andes centrales, una región que ahora forma parte del Perú. Los investigadores han encontrado evidencia de turbulencia durante el paso del período Formativo Medio (1200-400 a. C.) al período Formativo Tardío (400-1 a. C.). La desintegración política y la violencia intergrupal aparentemente eran parte del contexto, posiblemente asociadas con un cambio de la teocracia a un gobierno secular.



    Un nuevo estudio, publicado en la revista Latin American Antiquity , refuerza consistentemente estas suposiciones.

    El estudio fue realizado por un equipo de investigadores peruanos, colombianos y brasileños liderados por el bioarqueólogo peruano Luis Pezo-Lanfranco, entonces afiliado al Laboratorio de Antropología Biológica del Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo (IB-USP) en Brasil.

    "Hicimos un análisis detallado de los restos óseos de 67 individuos excavados en un cementerio que data del período 500-400 a. C. y ubicado en la región del Valle de Supe, a pocos kilómetros de Caral, un famoso centro ceremonial que funcionó entre 2900 y 1800. BCE. Allí detectamos patrones de lesiones característicos de eventos repetidos de violencia interpersonal. Entre los individuos examinados, el 80% de los adultos y adolescentes murieron a causa de lesiones traumáticas", dijo Pezo-Lanfranco a Agência FAPESP.

    Actualmente trabaja en el Departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en España.

    Las lesiones perimortem en el cráneo, la cara y el tórax observadas en varios individuos son compatibles con violencia letal, probablemente intercomunitaria, entre cuyas víctimas se encontraban niños. "Nuestra hipótesis es que un grupo de extraños llegó a la comunidad y cometió los asesinatos. Después de que los agresores se fueron, las víctimas de los asesinatos fueron enterradas por su propia gente con los ritos funerarios habituales, como lo sugieren los patrones de entierro", dijo. /P>

    Perimortem significa en o cerca del momento de la muerte. El daño óseo en las lesiones perimortem no muestra evidencia de curación. El daño óseo en lesiones antemortem muestra evidencia de curación.

    Aunque el trauma perimortem fue el tipo de lesión más frecuente entre los esqueletos de adultos estudiados, así como algunos de los restos infantiles, también se encontraron muchos ejemplos de trauma antemortem, y varios individuos mostraron ambos, lo que sugiere la ocurrencia de al menos dos eventos violentos durante sus vidas. El primero provocó heridas que sanaron, mientras que el segundo los mató.

    "Los marcadores apuntan a una exposición a violencia repetitiva y letal durante el transcurso de sus vidas", dijo Pezo-Lanfranco. Las lesiones más frecuentes fueron fracturas deprimidas de la bóveda craneal, otras fracturas maxilofaciales, fracturas torácicas (principalmente en costillas y escápulas) y fracturas "defensivas" del cúbito (antebrazo, que indican un intento de parar un golpe).

    Sesenta y cuatro de los 67 individuos estudiados fueron enterrados en posición fetal:12 en decúbito dorsal (acostados boca arriba), cuatro en decúbito ventral (boca abajo), siete en decúbito lateral izquierdo (sobre su lado izquierdo) y 41 en decúbito lateral derecho. La posición fetal es un patrón de enterramiento recurrente en comunidades prehistóricas y antiguas de todo el mundo. Dada su asociación con el útero, algunos expertos creen que refleja la expectativa de renacer después de la muerte.

    Además de los signos de violencia, el análisis de los huesos mostró una alta incidencia de tensiones inespecíficas y enfermedades infecciosas, posiblemente asociadas con condiciones de vida adversas debido a una combinación de escasez de recursos y crecimiento demográfico. La sencillez de la mayoría de los ajuares funerarios también apunta a la pobreza.

    Muchos de los esqueletos fueron enterrados con telas de algodón, esteras tejidas y cestería, calabazas que contenían vegetales, semillas y raíces de algodón, collares y cerámica. "Los estudios de isótopos estables demostraron que los cultivos básicos eran la base de su subsistencia", afirmó Pezo-Lanfranco.

    La competencia por los escasos recursos en la región del Valle de Supe fue probablemente un factor importante en el colapso de la cultura Chavín, que se extendió por las montañas y la costa del Perú entre 1200 y 500 a.C. Su centro era Chavín de Huantar, un sitio ceremonial monumental en el norte de Perú en la cuenca del río Marañón. El Marañón nace en los Andes peruanos a unos 5.800 m, primero fluye hacia el noroeste y luego gira hacia el noreste para encontrarse con el Ucayali y convertirse en el Alto Amazonas y Solimões en Brasil.

    "El sistema Chavín llegó a su agotamiento durante la transición del Formativo Medio al Tardío, alrededor del 500-400 a. C.. Varios centros ceremoniales, incluido Chavín de Huantar, fueron desacralizados y abandonados. Las formaciones políticas organizadas en torno a la esfera religiosa se desintegraron, lo que quizás caracterice el declive de la teocracia y el surgimiento de un gobierno secular", dijo Pezo-Lanfranco.

    El pueblo Chavín adoraba a una deidad "zooantropomorfa" parecida a un hombre-jaguar. Dioses que combinan atributos animales y humanos aparecen en muchas culturas antiguas de todo el mundo, incluidas las de Creta, India y Egipto.

    En un enfoque puramente especulativo, algunos estudiosos piensan que pueden tratarse de reelaboraciones posteriores de tradiciones chamánicas prehistóricas en las que las virtudes de los animales tutelares se sincretizan en la figura del chamán. Esta hipótesis no se puede confirmar sobre la base del conocimiento existente.

    Se desconoce el nombre del dios hombre-jaguar Chavín. A diferencia de las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo, los pueblos andinos que adoraban a la deidad no dejaron registros escritos que pudieran descifrarse para proporcionar información más detallada. Vale la pena destacar que el período en cuestión precedió al establecimiento formal del Imperio Inca por casi 2.000 años.

    Fundado por Pachacuti en 1438 EC (Era Común), el Imperio Inca fue la máxima expresión de miles de años de civilizaciones andinas, pero duró menos de 100 años. Los españoles ejecutaron al último emperador inca reinante, Atahualpa, en 1533, y en 1572 capturaron y mataron a Túpac Amaru en Vilcabamba, donde había estado liderando la resistencia.

    Para los investigadores que realizaron el estudio, los resultados son particularmente importantes por lo que revelan sobre una era de la antigua historia andina que hasta ahora ha sido pobremente documentada.

    Se han excavado pocos cementerios de la época en los Andes centrales, y aún menos se han encontrado restos tan bien conservados como estos. Su conservación se debe principalmente al clima seco de la región, lo que permite observar detalladamente las lesiones en huesos casi intactos.

    "El estudio pertenece a un campo que llamamos 'bioarqueología de la violencia', que ayuda a comprender la naturaleza del conflicto interpersonal a mediados del primer milenio antes de la era común", dijo Pezo-Lanfranco.

    "Por otro lado, los datos del mismo análisis, que se publicarán próximamente, ofrecen varias respuestas sobre los factores de esta sociedad que modularon la morbilidad y la mortalidad, que se desarrollaron en el contexto hipotético de presión demográfica y transición política asociada con el colapso de los sistemas de creencias. en un entorno muy pobre en recursos."

    Más información: Luis Pezo-Lanfranco et al, Evidencia bioarqueológica de violencia entre el Formativo Medio y Tardío (500-400 a. C.) en la costa centro-norte del Perú, Antigüedad latinoamericana (2024). DOI:10.1017/laq.2023.38

    Proporcionado por la FAPESP




    © Ciencia https://es.scienceaq.com