El reciente experimento CRISPR de Harvard no es solo una nueva frontera para la ciencia, también es una nueva visión de cómo concebimos la historia de la humanidad. Crédito:gopixa / Shutterstock.com
En julio, Los científicos de Harvard utilizaron una tecnología de edición de genes desarrollada por primera vez en 2013 para programar bacterias para que hagan algo asombroso:reproducir una animación de un caballo al galope.
La animación GIF se generó a partir de una serie de imágenes icónicas creada en 1878 por el pionero del cine Eadweard Muybridge.
Los científicos cargaron un GIF de un caballo al galope en bacterias vivas usando Crispr https://t.co/4UKxvXerdc pic.twitter.com/fKCfJM0hXO
- WIRED (@WIRED) 18 de julio de 2017
El avance involucró a los científicos que traducían píxeles de imágenes en código genético, que alimentaron a las células fotograma a fotograma. Las bacterias incorporaron y reprodujeron la secuencia en su ADN, demostrando la posibilidad de utilizar células vivas como dispositivos de registro y almacenamiento de información.
El mundo de la tecnología era predeciblemente, emocionado. Pero más allá del bombo, El objetivo de los científicos de aplicar la técnica a las células humanas tiene profundas implicaciones filosóficas.
Un futuro en el que nuestros cuerpos se utilicen como discos duros podría, en efecto, cambiar por completo la forma en que concebimos la historia humana y percibimos la vida.
Los orígenes de la historia
Hoy dia, Es imposible imaginar un mundo sin historia:desde la gran variedad de crónicas almacenadas en las bibliotecas del mundo hasta los innumerables rastros del pasado que se acumulan en las granjas de datos que respaldan la nube digital, la historia nos rodea.
Pero no siempre fue así. Comenzando alrededor del 4000 a. C., el auge y la expansión de las ciudades-estado, de Mesopotamia a la Antigua Grecia, cambió radicalmente la relación entre los humanos y nuestro mundo físico.
Los nuevos patrones de gobernanza y tecnología de la información produjeron lo que ahora se llama "tiempo histórico", un régimen de verdad basado en pruebas y análisis que está codificado en documentos escritos y alojado dentro de las paredes de los archivos. Estos nuevos sistemas de autoridad suplantaron gradualmente el sentido del tiempo que previamente había definido la realidad de los pueblos antiguos:las estaciones, tradiciones orales, mitos y rituales.
Con el inicio del tiempo histórico, el cambio ya no parecía cíclico. Surgió el concepto de progreso, establecer una visión de la humanidad en el futuro, dando forma al mundo, construyendo conocimiento y registrando evidencia de este viaje.
Pero, por supuesto, toda la noción de progreso depende del poder. Alguien (o más probablemente un cierto subconjunto de personas) debe seleccionar las perspectivas que cuentan como conocimiento. ¿Qué eventos se conmemoran y cuáles desaparecen de la historia?
Por tanto, la historia está lejos de ser neutral. Desde la antigüedad en adelante, los que controlaban la historia eran unos pocos privilegiados, casi siempre hombres con poder político o estatus profesional. El acceso requería alfabetización y movilidad social.
Con la Era de la Razón vino un cuestionamiento amplio de este poder. En su ensayo de 1784 "¿Qué es la Ilustración?", Immanuel Kant argumentó la importancia de desafiar la autoridad y legitimidad de las prácticas y normas que restringen el poder de razonar por uno mismo.
Poco después en 1792, Mary Wollstonecraft publicó A Vindication of the Rights of Women. Su argumento a favor de la educación y representación de las mujeres en la vida cívica señaló la ausencia de voces femeninas en la historia.
El mensaje emancipatorio del libro fue:sin embargo, pronto subsumido por nuevas fuerzas. El poder de sistematizar la realidad se expandió dramáticamente en el siglo XIX, con la industrialización, desarrollos tecnológicos y difusión del método científico.
La fotografía aportó un aparente realismo a la documentación de la historia. Charles Darwin transformó nuestro concepto de los orígenes y las líneas de tiempo de las especies y Sigmund Freud describió cómo el pasado de un individuo da forma a su psique.
Estos espectaculares desarrollos continuaron en el siglo XX. Habilitado por la informática moderna, los científicos exploraron el tiempo a escala cósmica (la teoría de la relatividad) y explicaron la vida a nivel molecular (el descubrimiento del ADN).
En esta gran marea de cambio unos 180 años después de Kant y Wollstonecraft, una ola de movimientos críticos finalmente puso en duda la historia.
Entre estas críticas se encontraba el análisis de Michel Foucault de los sistemas que regulan nuestro cuerpo físico y estados mentales. Desde el nacimiento de la clínica, su trabajo de 1963 sobre la creciente autoridad del conocimiento médico, a su publicación de 1975 sobre las instituciones que disciplinan la sociedad, Foucault estudió el deseo occidental de una supervisión total, citando célebremente el modelo de prisión Panóptico.
Desde el punto de vista crítico, el impacto del poder - y de las tecnologías que emplea para representar, monitorear y controlar individuos y poblaciones - se vuelve claro. Las feministas hablaron de la mirada masculina. Los teóricos poscoloniales señalaron el orientalismo. Y los ambientalistas han demostrado cómo el progreso humano está destruyendo el mundo físico.
De ahí los riesgos de esta reciente aplicación de CRISPR:concebir la historia como un recurso biológico en lugar de un espacio de memoria social es un cambio dramático que deja la historia abierta a nuevas formas radicales de exclusión y control.
Fusionando tecnología y biología
El interés de los científicos en el "registro molecular" en humanos y la producción de "historiadores de células" promete tomar el control de la vida, el tiempo y la arena visual a nuevos niveles. Al hacerlo, plantean la perspectiva de un Panóptico en su interior.
Hoy dia, el progreso se define cada vez más por el poder de las tecnologías digitales para integrar diferentes aspectos de la vida humana y eliminar las brechas entre nosotros. Nos dicen que las redes sociales Big Data y el mundo digital nos hacen más seguros, más productivo y conectado.
Pero no todo el mundo está de acuerdo. El sociólogo Zygmunt Bauman sostiene que la globalización y la economía de la información crean una realidad líquida que fragmenta nuestra capacidad de atención, disuelve las relaciones y produce amnesia cultural.
El equipo de Harvard propone una imagen de la historia que no es un registro de la cultura:el conjunto de formas de vida, transmitido de generación en generación, sino una suma de los estados materiales de los seres humanos. Esto elimina el registro de la vida social que condiciona cómo viven los cuerpos.
Los científicos enfatizan el uso de la técnica para modelar enfermedades y crear terapias. Esos beneficios pueden ser reales, pero también lo es lo que Foucault describe como biopoder:el uso de tecnologías de amplio alcance para administrar y dominar la vida humana.
Si los científicos pueden incrustar información en células humanas vivas y extraer datos, el comportamiento se puede regular en los niveles más profundos. ¿Quién decidirá cómo se ejerce el poder del registro molecular? ¿y quién tiene acceso a la información?
Las formas en que se hace la historia, compartidos y accedidos determinan cómo opera su poder y cómo se produce la realidad. A medida que nos suscribimos y nos subimos a la red de la realidad digital, la cuestión del control de los datos plantea nuevas cuestiones de agencia.
El hecho de que los intereses políticos y de mercado impulsen la aplicación de la ciencia a la tecnología, con su sigilosa lógica de seguimiento, expansión y ganancias:exacerba las cuestiones de control.
Como muestra el uso de bacterias por parte del equipo de Harvard, hemos recorrido un largo camino desde la celda única, forma similar a una bacteria que con toda probabilidad engendró la maravilla de la vida en el planeta actual. Su proyecto de edición de genes demuestra la capacidad de la tecnología para sistematizar el tiempo de nuevas formas.
Personifica las condiciones de las Edades de la Red:la compresión, aceleración y dispersión de la vida.
Pero como demuestran la riqueza de la vida y la memoria histórica, la cultura es más que información, y la diversidad de la vida supera la medida tecnológica. ¿Podemos confiar en que los saltos científicos producirán un futuro en el que se apoye la diversidad y la divergencia sea posible?
Para responder a esa pregunta, debemos hacer más que simplemente elogiar las nuevas tecnologías como CRISPR. Debemos examinar cómo el poder puede funcionar de manera acorde con el alcance recientemente ampliado de estas técnicas.
Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Lea el artículo original.