• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    ¿Es la cuenca del Mediterráneo realmente un punto crítico de cambio ambiental?

    Resumen de las conclusiones del primer informe sobre medio ambiente y cambio climático elaborado por la red MedECC, publicado en noviembre de 2020 y que alerta a los responsables políticos y al público. MedECC, CC POR

    La cuenca del Mediterráneo, que incluye el mar Mediterráneo y los países que limita, a menudo se menciona como un punto crítico para el cambio climático y la biodiversidad. Esta imagen se utiliza para ilustrar los múltiples riesgos para la región, su gente y sus ecosistemas. Un nuevo análisis de la literatura científica en coautoría de 120 científicos concluye que la suma del cambio climático, la contaminación, el uso insostenible de la tierra y el mar y la invasión de especies no nativas ha inducido estos riesgos superpuestos que a menudo se subestiman.

    Con respecto a la existencia del punto de acceso, la respuesta es tanto sí como no. No lo es si queremos decir que la región del Mediterráneo se ha calentado más rápido que otras regiones. Es cierto que los aumentos en la temperatura del aire ahora han alcanzado los +1,5 °C en comparación con el período preindustrial (1850-1900), mientras que el aumento promedio mundial acaba de superar los +1 °C. Sin embargo, esto no es sorprendente ya que todas las superficies terrestres del mundo se han calentado más que la atmósfera sobre los océanos. El calentamiento más fuerte ocurre en latitudes altas con una velocidad dos veces mayor que el promedio mundial. El Mediterráneo, al ser semicerrado y relativamente poco profundo, se está calentando más rápido que el océano global (+0,3 °C a +0,4 °C por década frente a aproximadamente +0,2 °C a nivel mundial).

    Sin embargo, la temperatura es solo uno entre varios factores en el cambio global. La respuesta es sí si consideramos el cóctel de múltiples peligros (consulte la siguiente infografía) que hace que el Mediterráneo sea particularmente vulnerable, especialmente en sus costas este y sur.

    Olas de calor terrestres y marinas

    Las tasas de calentamiento son más altas en verano, en particular para las temperaturas máximas, que se prevé alcancen los +3,3 °C para un calentamiento global de +2 °C. Esto aumentará la intensidad y frecuencia de las olas de calor. Las ciudades experimentarán picos de calor que se verán amplificados en varios grados por las superficies minerales, con riesgos de salud particularmente significativos para los habitantes más vulnerables de la ciudad (niños, ancianos y pobres). Sus riesgos para la salud se amplifican aún más por la contaminación del aire, que también se exacerba durante los episodios de calor, por ejemplo, en grandes ciudades como El Cairo y Barcelona.

    El aumento del tráfico marítimo en puertos como el de Marsella, para atender la creciente demanda de cruceros turísticos, tiene un impacto aún mayor en la salud porque genera picos de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno cuando las temperaturas estivales alcanzan sus máximos.

    En el océano, las condiciones no son mejores. Las olas de calor marinas más fuertes y más frecuentes matan especies sensibles. El efecto del calentamiento sobre los organismos vivos se ve amplificado por la acidificación del agua de mar que, debido a su mayor alcalinidad, absorbe más CO2 que el océano global. Además, las especies tropicales que llegan por el Canal de Suez o el Estrecho de Gibraltar suelen sustituir a algunas especies autóctonas. Las zonas costeras se ven muy afectadas por el aumento del nivel del mar, que actualmente se está acelerando (4,8 cm en 10 años) y que podría llegar a 40 cm a 120 cm en 2100, según el escenario de emisiones de gases de efecto invernadero.

    Sucesiones de sequías e inundaciones

    El retroceso de la costa se ha visto amplificado por una drástica disminución del aporte sedimentario y por la urbanización. Si bien el aumento del nivel del mar es un problema menor en áreas menos pobladas o con marea alta en otras partes del mundo, plantea un gran problema para el Mediterráneo densamente poblado donde las personas, los agrosistemas, los sitios del patrimonio cultural y la infraestructura costera se encuentran peligrosamente cerca de una línea costera de marea baja. . El "Acqua Alta" en Venecia en noviembre de 2019 con 190 cm de marea máxima presagia lo que sucederá cada vez con más frecuencia en el borde del Mediterráneo durante las inmersiones marinas.

    Las precipitaciones están experimentando una evolución paradójica con una acentuación de la sequía durante los meses de verano y un aumento de las lluvias intensas y con ello del riesgo de inundaciones en los meses de invierno. Los modelos climáticos han estimado una disminución promedio del 4% en la cantidad de lluvia por grado de calentamiento global, que afectará a hasta 180 millones de personas, para quienes la falta de agua será más pronunciada.

    Además, la demanda de agua podría aumentar entre un 22 % y un 74 % para 2100 debido a los cambios demográficos, el turismo masivo y el riego para la agricultura. Esta escasez será más significativa en el sur y el este del Mediterráneo, donde el clima ya es árido y donde viven las tres cuartas partes de la población de la cuenca.

    Biodiversidad bajo amenaza

    El territorio mediterráneo es también un hotspot de biodiversidad con 25.000 especies vegetales, el 60% de las cuales son endémicas. Prestó un "servicio" a las especies vegetales y animales como refugio durante la última glaciación (cuando el clima era mucho más frío y el nivel del mar estaba 120 metros por debajo). Estos ecosistemas se encuentran ahora bajo la triple amenaza de la sequía, el aumento del nivel del mar y la intensificación del uso de la tierra. Los incendios forestales debido a olas de calor y sequías serán cada vez más dramáticos a pesar de los esfuerzos de prevención y las fuerzas de respuesta contra incendios. El cambio climático, la contaminación y la sobrepesca están teniendo un fuerte impacto en los ecosistemas marinos, que contienen el 18 % de las especies conocidas y cubren el 0,82 % del océano mundial.

    El Mediterráneo es también actualmente un foco de inestabilidad social y política, experimentando pérdidas económicas, conflictos y un importante sufrimiento de las poblaciones; incluso si no se pueden demostrar los vínculos causales con el cambio climático, los cambios futuros esperados son tan grandes que el riesgo de una mayor inestabilidad es significativo y requerirá grandes esfuerzos de adaptación. En términos económicos, la región depende fuertemente del turismo (30% del turismo mundial) que enfrenta la doble amenaza de olas de calor y degradación ambiental por un lado, y la necesaria descarbonización del transporte por otro.

    El pico de consumo de agua por parte de los turistas coincide con el de la agricultura, que requerirá cada vez más el riego, agudizando los conflictos de uso. La actual crisis del COVID-19 acentúa estos desarrollos y, en el corto plazo, hace inevitable un cambio de paradigma con respecto al desarrollo económico basado en el crecimiento perpetuo, la abundancia de energía (principalmente fósil) y los desechos. El cambio climático es también una oportunidad para una transición hacia estilos de vida más respetuosos con la naturaleza.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com