• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    Solo 25 megaciudades producen el 52% de las emisiones de gases de efecto invernadero urbanas del mundo

    Crédito:Pixabay / CC0 Public Domain

    En 2015, 170 países de todo el mundo adoptaron el Acuerdo de París, con el objetivo de limitar el aumento medio de la temperatura global a 1,5 ° C. Siguiendo el acuerdo, muchos países y ciudades propusieron objetivos para la mitigación de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, el Informe sobre la brecha de emisiones del PNUMA 2020 muestra que, sin acciones drásticas y estrictas para mitigar la crisis climática, todavía nos encaminamos a un aumento de temperatura de más de 3 ° C a finales del siglo XXI.

    Un nuevo estudio publicado en la revista Fronteras en ciudades sostenibles presenta el primer balance global de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por las principales ciudades del mundo. El objetivo era investigar y monitorear la efectividad de las políticas históricas de reducción de GEI implementadas por 167 ciudades distribuidas globalmente que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo.

    Aunque solo cubre el 2% de la superficie de la Tierra, las ciudades son grandes contribuyentes a la crisis climática. Pero los objetivos de mitigación de GEI urbanos actuales no son suficientes para lograr los objetivos de cambio climático global para fines de este siglo. "Hoy en día, más del 50% de la población mundial reside en ciudades. Se informa que las ciudades son responsables de más del 70% de las emisiones de GEI, y comparten una gran responsabilidad por la descarbonización de la economía global. Los métodos de inventario actuales utilizados por las ciudades varían a nivel mundial, lo que dificulta evaluar y comparar el progreso de la mitigación de emisiones en el tiempo y el espacio, "dice el coautor, el Dr. Shaoqing Chen, de la Universidad Sun Yat-sen, Porcelana.

    Los mayores contaminadores

    Primero, los autores realizaron inventarios de emisiones de GEI a nivel de sector de las 167 ciudades, de áreas metropolitanas como Durban, Sudáfrica, a ciudades como Milán, Italia. Luego, analizaron y compararon los avances de reducción de carbono de las ciudades en base a los inventarios de emisiones registrados en diferentes años (de 2012 a 2016). Finalmente, evaluaron el corto de las ciudades, medio-, y metas de mitigación de carbono a largo plazo. Las ciudades fueron elegidas de 53 países (en América del Norte y del Sur, Europa, Asia, África, y Oceanía) y se seleccionaron en función de la representatividad en el tamaño urbano y la distribución regional. El grado de desarrollo se distinguió en función de si pertenecían a países desarrollados y en desarrollo según los criterios de clasificación de la ONU.

    Los resultados mostraron que tanto los países desarrollados como en desarrollo tienen ciudades con altas emisiones totales de GEI, pero que las megaciudades de Asia (como Shanghai en China y Tokio en Japón) eran emisores especialmente importantes. El inventario de emisiones per cápita mostró que las ciudades de Europa, los Estados Unidos, y Australia tenía emisiones significativamente más altas que la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo. Porcelana, clasificado aquí como un país en desarrollo, También tenía varias ciudades donde las emisiones per cápita coincidían con las de los países desarrollados. Es importante señalar que muchos países desarrollados subcontratan cadenas de producción con alto contenido de carbono a China, lo que aumenta las emisiones relacionadas con las exportaciones para este último.

    Los investigadores también identificaron algunas de las fuentes más importantes de emisiones de gases de efecto invernadero. "El desglose de las emisiones por sector puede informarnos qué acciones deben priorizarse para reducir las emisiones de los edificios, transporte, procesos industriales y otras fuentes, ", dice Chen. Energía estacionaria, que incluye las emisiones de la quema de combustible y el uso de electricidad en edificios residenciales e institucionales, edificios comerciales, y edificios industriales:contribuyeron entre el 60 y el 80% de las emisiones totales en las ciudades de América del Norte y Europa. En un tercio de las ciudades, más del 30% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero procedían del transporte por carretera. Mientras tanto, menos del 15% de las emisiones totales provinieron de los ferrocarriles, vías fluviales, y aviación.

    Finalmente, Los hallazgos muestran que los niveles de emisiones aumentan y disminuyen variando entre las ciudades durante el período de estudio. Para 30 ciudades, hubo una clara disminución de las emisiones entre 2012 y 2016. Las cuatro ciudades principales con la mayor reducción per cápita fueron Oslo, Houston, Seattle, y Bogotá. Las cuatro ciudades principales con el mayor aumento de emisiones per cápita fueron Río de Janeiro, Curitiba, Johannesburgo, y Venecia.

    Recomendaciones de política

    De las 167 ciudades, 113 han establecido diversos tipos de objetivos de reducción de emisiones de GEI, mientras que 40 han establecido objetivos de neutralidad de carbono. Pero este estudio se suma a muchos otros informes e investigaciones que muestran que estamos muy lejos de lograr los objetivos marcados por el Acuerdo de París.

    Chen y sus colegas hacen tres recomendaciones políticas clave. Primero:"Los sectores emisores clave deben identificarse y enfocarse para estrategias de mitigación más efectivas. Por ejemplo, las diferencias en los roles que utiliza la energía estacionaria, transporte, uso de energía doméstica, y deberían evaluarse los tratamientos de residuos para las ciudades ".

    Segundo, También es necesario el desarrollo de inventarios mundiales de emisiones de gases de efecto invernadero metodológicamente coherentes. para rastrear la efectividad de las políticas urbanas de reducción de GEI. Por último:"Las ciudades deberían establecer objetivos de mitigación más ambiciosos y fáciles de rastrear. En una etapa determinada, La intensidad del carbono es un indicador útil que muestra la descarbonización de la economía y proporciona una mayor flexibilidad para las ciudades de rápido crecimiento económico y aumento de las emisiones. Pero a la larga pasar de los objetivos de mitigación de intensidad a los objetivos absolutos de mitigación es esencial para lograr la neutralidad de carbono global para 2050 ".


    © Ciencia https://es.scienceaq.com