• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Química
    ¿Qué características tienen los gases reales que contradicen los supuestos de la teoría cinética-molecular?
    La teoría cinética-molecular de los gases hace varios supuestos sobre el comportamiento de las moléculas de gas, que son idealizaciones que funcionan bien para muchos gases reales bajo ciertas condiciones. Sin embargo, los gases reales se desvían de estos supuestos, especialmente a altas presiones y bajas temperaturas. Estas son las características clave de los gases reales que contradicen los supuestos de la teoría cinética-molecular:

    1. Fuerzas atractivas y repulsivas:

    * Asunción: La teoría cinética-molecular supone que las moléculas de gas tienen fuerzas intermoleculares insignificantes.

    * Realidad: Las moléculas de gas reales experimentan fuerzas atractivas (como las fuerzas de van der Waals) a distancias cercanas y fuerzas repulsivas a distancias muy cortas. Estas fuerzas se vuelven significativas a altas presiones o bajas temperaturas cuando las moléculas están más juntas.

    2. Volumen molecular no cero:

    * Asunción: La teoría cinética-molecular supone que las moléculas de gas tienen un volumen insignificante en comparación con el volumen del contenedor.

    * Realidad: Las moléculas de gas reales tienen un volumen finito. Este volumen se vuelve significativo a altas presiones cuando las moléculas se empacan más de cerca.

    3. Colisiones no ideales:

    * Asunción: La teoría quinética-molecular supone que las colisiones entre las moléculas de gas son perfectamente elásticas, sin pérdida de energía.

    * Realidad: Las colisiones reales de gas pueden implicar cierta pérdida de energía debido a las fuerzas intermoleculares. Estas fuerzas pueden hacer que las moléculas se "unan" durante breves períodos, afectando la transferencia de energía durante las colisiones.

    4. Distribución de velocidad no uniforme:

    * Asunción: La teoría-molecular cinética supone que las moléculas de gas tienen una distribución uniforme de las velocidades a una temperatura dada.

    * Realidad: En gases reales, la distribución de velocidades se desvía de la distribución ideal de Maxwell-Boltzmann, especialmente a altas presiones y bajas temperaturas.

    Consecuencias de estas desviaciones:

    * Los gases reales son más compresibles que los gases ideales: Esto se debe a las fuerzas atractivas entre las moléculas, que les permiten empacarse más de cerca.

    * Los gases reales tienen diferentes puntos de ebullición que los gases ideales: Las fuerzas atractivas entre las moléculas afectan la energía requerida para superar estas fuerzas y ingresan a la fase gaseosa.

    * El comportamiento real del gas puede desviarse significativamente de las leyes de gas ideales: La ley de gas ideal (PV =NRT) es solo una aproximación para gases reales, especialmente a altas presiones y bajas temperaturas.

    ¿Cuándo se vuelven significativas estas desviaciones?

    * Alta presión: A altas presiones, las moléculas están más juntas, lo que hace que las fuerzas intermoleculares y el volumen molecular sean más significativos.

    * baja temperatura: A bajas temperaturas, las moléculas tienen menos energía cinética, lo que hace que las fuerzas intermoleculares sean más significativas.

    Cómo explicar el comportamiento real del gas:

    * Ecuaciones de estado: Ecuaciones como la ecuación de Van der Waals y la ecuación de Redlich-Kwong intentan explicar las desviaciones de los gases reales del comportamiento de gas ideal al introducir factores de corrección para las fuerzas intermoleculares y el volumen molecular.

    En resumen, mientras que la teoría cinética-molecular proporciona una base útil para comprender el comportamiento del gas, los gases reales exhiben desviaciones de estos supuestos ideales, especialmente a altas presiones y bajas temperaturas. Es importante considerar estas desviaciones para las predicciones precisas del comportamiento del gas en diversas aplicaciones.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com