* La selección disruptiva favorece los fenotipos extremos: Selecciona contra rasgos intermedios, empujando a una población hacia dos o más fenotipos distintos.
* Aislamiento reproductivo: A medida que estos fenotipos extremos se vuelven más comunes, es menos probable que se entrelazen con la población original o entre sí. Esto puede conducir a un aislamiento reproductivo, un factor clave en la especiación.
Desglosemos cómo funciona esto:
1. Población inicial con variación: Imagine una población de aves con una variedad de tamaños de pico.
2. Cambio ambiental: Digamos que el medio ambiente cambia, ofreciendo dos fuentes de alimentos distintas:semillas pequeñas y suaves y semillas grandes y duras.
3. Selección disruptiva: Las aves con picos adecuados para semillas pequeñas o semillas grandes tendrán más éxito en encontrar alimentos y reproducirse. Las aves con tamaños de pico intermedio tendrán menos éxito.
4. Con el tiempo: La población se divide en dos grupos con tamaños de pico distintos, adaptados a diferentes fuentes de alimentos.
5. Aislamiento reproductivo: Si los dos grupos se vuelven lo suficientemente diferentes, es posible que ya no se entrelazen, incluso si están geográficamente cerca. Esto puede conducir a la formación de dos especies separadas.
Otras formas de selección y especiación natural:
* Selección direccional: Esto favorece un fenotipo extremo, que potencialmente conduce a cambios dentro de una especie, pero es menos probable que cause directamente la especiación.
* Selección de estabilización: Esto favorece el fenotipo promedio, reduciendo la variación y potencialmente haciendo que la especiación sea menos probable.
Nota importante: Si bien la selección disruptiva a menudo se considera el principal impulsor de la especiación, es importante recordar que la especiación es un proceso complejo que puede estar influenciado por varios factores, incluida la deriva genética, el flujo de genes y el aislamiento geográfico.