1. Iluminación: Una fuente de luz, típicamente una lámpara halógena, ilumina la muestra desde abajo.
2. Condensador: La luz se dirige a través de una lente de condensador, que enfoca la luz en la muestra.
3. Muestra: La luz pasa a través de la muestra.
4. Lente objetivo: La lente objetivo recoge la luz que ha pasado a través de la muestra y la magnifica.
5. Lente de ocular (o cámara): La imagen magnificada se magnifica aún más por la lente del ocular, lo que permite que el observador la vea.
Cómo funciona:
* Transmisión de luz: La microscopía del campo brillante se basa en la diferencia en la transmisión de la luz a través de diferentes partes de la muestra.
* Contrast: Las áreas densas de la muestra absorben más luz, que aparecen más oscuras, mientras que las áreas menos densas permiten que pase más luz, que parece más brillante. Esta diferencia en el brillo crea contraste, haciendo que las características sean visibles.
* tinción: Para mejorar el contraste, las muestras a menudo se tiñen con colorantes que se unen selectivamente a estructuras específicas, resaltándolas en el fondo.
Ventajas:
* Simplicidad: La microscopía de campo brillante es una técnica relativamente simple y económica.
* Ampliamente disponible: Se usa comúnmente en entornos educativos y laboratorios en todo el mundo.
Desventajas:
* contraste limitado: Las muestras transparentes no teñidas pueden ser difíciles de visualizar debido al bajo contraste.
* Artefacts: El proceso de tinción puede introducir artefactos que pueden interferir con la interpretación de la imagen.
En general, la microscopía de campo brillante es una herramienta valiosa para visualizar la morfología básica de las células y los tejidos, pero para investigaciones más detalladas, se pueden requerir otras técnicas como contraste de fase, DIC o microscopía de fluorescencia. .