• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Biología
    El cambio climático alarga e intensifica la floración de la encina y otras especies de Quercus:Estudio
    Impactos del cambio climático en las tendencias del polen de Quercus en el aire en la región de Andalucía (sur de España). Crédito:Cambio ambiental regional (2024). DOI:10.1007/s10113-023-02181-5

    Un estudio de la Universidad de Córdoba analiza las tendencias en los patrones de floración del género Quercus en Andalucía, a partir de las concentraciones de polen en el aire y confirma sus efectos sobre las alergias



    ¿Cómo afecta el cambio climático a la alergia al polen? Relacionar los efectos del calentamiento global con las variaciones en los patrones de floración de especies del género Quercus en Andalucía fue el objetivo de uno de los últimos esfuerzos del grupo de investigación de Botánica Sistémica y Aplicada de la Universidad de Córdoba.

    La investigación se publica en la revista Cambio Ambiental Regional .

    “Elegimos el Quercus porque es el árbol más representativo de Andalucía en el medio natural, y es un árbol anemófilo (polinizado por el viento) que se encuentra donde hay concentraciones muy altas de polen en la atmósfera, por lo que es un buen bioindicador para estudiar el impacto del cambio climático en la floración", afirma la investigadora Pura Alcázar, coautora del trabajo junto con la investigadora Carmen Torres y la profesora Carmen Galán, en colaboración con las universidades de Sevilla, Jaén, Granada y Málaga.

    Tras analizar datos sobre las concentraciones de polen en el aire de las ocho capitales andaluzas, y estudiar sus relaciones con los parámetros meteorológicos durante décadas, el estudio muestra una tendencia hacia una temporada polémica más larga e intensa para las especies del género Quercus, que incluye una Variedad de robles:encina, alcornoque, común, portugués y coscoja.

    "Fundamentalmente se ha producido un aumento en la floración de estas especies, y en su intensidad, porque en Andalucía hay mayor concentración de polen", explica Alcázar. La temporada de polen también se ha prolongado.

    "Hay que tener en cuenta que estamos estudiando diferentes especies", observa la profesora Carmen Galán, "y las especies que florecen antes, como la encina, se ven más afectadas por la temperatura, por lo que un aumento de esa temperatura hace que florezcan". antes."

    Aunque el inicio más temprano de la estación es generalizado, en Granada no se observó, probablemente debido a las lluvias previas a la primavera durante varios años del estudio, según los investigadores.

    Investigadoras Carmen Torres, Pura Alcázar y Carmen Galán. Crédito:Universidad de Córdoba

    Así, los efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura y las mayores concentraciones de CO2 en la atmósfera, están directamente relacionados con estas temporadas polínicas, con tendencia a prolongarlas y aumentar su intensidad.

    Por un lado, el aumento de temperatura hace que la floración comience antes, alargando la temporada, mientras que el aumento de CO2 conduce a una floración más intensa y niveles más altos de polen. "Las plantas necesitan CO2 realizar la fotosíntesis; si hay más disponibles, son más activos."

    "Aunque no se encuentra entre los alérgenos que más afectan a la población, cada vez hay más estudios que citan este tipo de polen como uno importante, y con una reacción cruzada con el polen de gramíneas y otras especies, de modo que estos cambios se producirán". "Esto tiene un impacto en la población sensible, ya que si hay estaciones más largas e intensas, estarán más expuestas al polen", afirmó Alcázar.

    "Si cada vez estamos más expuestos y nuestro sistema inmunológico es más sensible, lo mismo puede pasar con otras especies, como el ciprés, que hace años presentaba un polen inofensivo, y ahora representa el principal problema en cuanto a alergia invernal", señala Galán. explicado.

    La metodología importa

    Para obtener la serie de datos de concentraciones de polen utilizados en el estudio, "contamos con unos aparatos volumétricos que aspiran aire, que incide sobre una superficie adhesiva sobre la que se deposita el polen y, así, podemos medir las concentraciones diarias de polen por metro cúbico". en el aire", dijo Pura Alcázar. Estas estaciones pertenecen a la Red Española de Aerobiología (REA) y a la Red Andaluza de Aerobiología (RAA).

    Este estudio, parte del proyecto CLIMAQUER, también destaca la importancia de elegir un sistema adecuado para calcular la temporada de polen, y poder comparar resultados con otros estudios. Para establecer el inicio de la temporada de polen existen varios métodos; por ejemplo, considerando el inicio cuando se alcanza una determinada cantidad de granos de polen en el aire, o cuando hay una determinada cantidad de granos en el aire durante varios días consecutivos.

    En este estudio se utilizaron varios métodos y, en todos los casos, la tendencia fue hacia un aumento en la duración e intensidad de la temporada polínica. Sin embargo, los investigadores destacan la importancia de tener una definición clara del inicio de la temporada al comparar diferentes estudios.

    Más información: Purificación Alcázar et al, Impactos del cambio climático en las tendencias del polen de Quercus en el aire en la región de Andalucía (sur de España), Cambio ambiental regional (2024). DOI:10.1007/s10113-023-02181-5

    Proporcionado por la Universidad de Córdoba




    © Ciencia https://es.scienceaq.com