Crédito:Unsplash/CC0 Dominio público
Hace mucho tiempo, el carbono era una roca, enterrada en la tierra con tanta seguridad como un secreto. Entonces comenzó una catástrofe ambiental de una escala sin precedentes. Las rocas se quemaron y los átomos dentro de ellas se descompusieron en dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
Las temperaturas aumentaron y los incendios forestales, siempre una parte natural del ecosistema, se volvieron más frecuentes y más poderosos. Los bosques desaparecieron en las llamas. El carbono que una vez se almacenó dentro de innumerables hojas volvió a la atmósfera, que se volvió más caliente y seca, y los incendios se encendieron aún más rápido.
Sin árboles que los retuvieran, los nutrientes se filtraron del suelo desnudo a los lagos y arroyos. Esos nutrientes alimentaron a las algas que florecieron en cantidades tóxicas, mientras que otras especies morían de hambre.
Para cuando terminó, la mayoría de los seres vivos de la Tierra (hasta el 95 % de las especies oceánicas y más del 70 % de las terrestres) estaban muertos.
Una nueva investigación sugiere que los incendios acelerados de este período apocalíptico hace 252 millones de años no fueron solo un síntoma del calentamiento del planeta, sino un impulsor de la extinción por derecho propio. Los incendios cada vez más frecuentes abrumaron la capacidad de adaptación de las plantas y desencadenaron cadenas de eventos que amenazaron la vida en hábitats que no habían sido tocados por las llamas, tal como los científicos temen que esté haciendo hoy.
Estos eventos tuvieron lugar en un evento conocido como la Extinción del Pérmico Final, o la Gran Mortandad. Durante decenas de miles de años, entre el nacimiento del supercontinente Pangea en el período Pérmico y la aparición de los primeros dinosaurios en el Triásico, una serie de calamidades climáticas entrelazadas extinguieron la mayor parte de la vida en el planeta.
Aunque millones de años separan los eventos de la Gran Mortandad de los incendios forestales que amenazan los bosques del mundo moderno, el nuevo estudio destaca espeluznantes paralelismos entre ese antiguo período de calentamiento global y el nuestro.
"Hay una especie de interacción entre el presente y el pasado", dijo Chris Mays, paleontólogo del University College Cork en Irlanda y autor principal del estudio publicado la semana pasada en la revista PALAIOS. .
El círculo vicioso actual de temperaturas más altas, menos precipitaciones y más incendios se hace eco de la secuencia de cambios climáticos que acabaron con la vida a finales del Pérmico, dijo Mays.
Aunque esos desastres de hace mucho tiempo probablemente ocurrieron durante miles de años, el crudo resultado final ofrece una advertencia aleccionadora de cómo se ve un calentamiento descontrolado.
“Estamos calentando el mundo a una escala de cientos de años, y existe una buena posibilidad de que cuando aumenten las temperaturas y cambien el medio ambiente a un ritmo tan rápido, los ecosistemas se descompongan”, dijo Mays. "El ritmo del cambio es realmente muy importante. Y ahí es donde vemos un patrón bastante preocupante hoy".
Los frecuentes incendios forestales causados por rayos y otros eventos naturales eran una parte normal de la vida en la era Pérmica, mucho antes de que las especies comenzaran a morir en masa. Durante su investigación en el este de Australia y la Antártida, Mays y sus coautores del Museo Sueco de Historia Natural encontraron fragmentos negros brillantes de carbón fosilizado incrustados en medio de la vida vegetal fosilizada de la época, una firma de incendios forestales prehistóricos. El registro fósil mostró que, al igual que lo hacen hoy, las plantas en áreas propensas al fuego habían desarrollado adaptaciones para protegerse de las llamas y regenerarse más rápido después de una quema ocasional.
Las cosas cambiaron después del comienzo de una erupción volcánica masiva en lo que ahora es la región de Siberia en Rusia. La lava y los gases de efecto invernadero arrojados por el volcán durante aproximadamente 2 millones de años, en una exhibición menos como el Vesubio y más como el Parque Nacional de los Volcanes de Hawái.
Los enormes volúmenes de gases de efecto invernadero emitidos en este tiempo calentaron la Tierra catastróficamente. Las temperaturas globales promedio probablemente aumentaron de 6 a 12 grados Celsius (alrededor de 11 a 22 grados Fahrenheit) cerca del ecuador de la Tierra, y de 10 a 14 grados Celsius (18 a 25 grados F) cerca de los polos. (Como referencia, los científicos del clima advirtieron que un aumento de 2 grados centígrados en la temperatura global promedio actual podría matar el 99 % de los arrecifes de coral del planeta y correr el riesgo de colapsar las capas de hielo polar).
En este clima más cálido y seco, la frecuencia de los incendios aumentó más rápido de lo que las plantas podían adaptarse. Ya no pudieron garantizar la sostenibilidad de los bosques y desapareció una fuente crucial de almacenamiento de carbono.
"El cambio climático severo y el pico en la actividad de incendios durante el evento de extinción parece haber llevado incluso a estas plantas adaptadas al fuego a un punto de inflexión, del cual todo el ecosistema no pudo recuperarse durante millones de años", dijo Mays y el coautor Stephen McLoughlin. escribió.
Comprender la extinción más grande que tuvo lugar en este planeta ofrece información valiosa sobre los desastres ambientales posteriores. El equipo de Mays descubrió que incluso los bosques aclimatados al fuego finalmente sucumbieron a un clima más cálido y seco.
"Incluso los ecosistemas que se encuentran en áreas más protegidas (áreas más húmedas, áreas ribereñas, como se menciona en este documento), incluso esos ecosistemas ven el estrés del aumento de las temperaturas y los ambientes más secos", dijo Regan Dunn, un paleobotánico que no participó en el nuevo estudiar. "Entonces una chispa realmente puede cambiar el ecosistema".
Dunn está investigando el importante papel que jugaron los incendios forestales en la extinción cuaternaria hace aproximadamente 15.000 años. Ese cambio en el clima (y la introducción de los humanos como depredadores) terminó con el reinado del gato dientes de sable, el camello americano, el mastodonte y otras especies descubiertas más tarde en La Brea Tar Pits, donde Dunn es curadora asistente.
La vida se recuperó después de la Gran Muerte, por supuesto. Un estudio de fósiles en el sur de China encontró que las especies marinas capaces de enterrarse en el fondo del mar fueron de las primeras en recuperarse después del largo silencio de la Extinción del Pérmico Final. Un artículo publicado la semana pasada en Science Advances se suma a la evidencia de que los animales capaces de escapar bajo tierra estaban mejor equipados para sobrellevar el caos.
"Al estudiar la Gran Muerte, descubrimos que afectó todo, como se puede imaginar", dijo David Bottjer, paleoecólogo de la Universidad del Sur de California que trabajó en el estudio del fondo marino. "Por supuesto, podemos ver cómo se recupera. Pero esta recuperación dura mucho tiempo, como un millón de años o más".
El calentamiento causado por el hombre que enfrenta la Tierra en el futuro previsible aún no es tan extremo como los cambios de temperatura del período Pérmico. Pero estos cambios impulsados por el hombre ocurren más rápido que los provocados solo por la naturaleza.
"La naturaleza ya realizó el experimento", dijo Bottjer. "No es una vista agradable".