• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Otro
    El crecimiento y la disminución de la población de Rapa Nuis es una lección para nuestro futuro

    Los investigadores estudiaron la historia de Rapa Nui porque estaban tratando de comprender qué está sucediendo con el planeta hoy. Crédito:Bjørn Christian Tørrissen / Wikimedia Commons CC BY-SA 3.0

    La población de Rapa Nui no colapsó porque vinieron los europeos. Tampoco vivieron en un idílico equilibrio con la naturaleza durante siglos.

    Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, es una de las islas habitadas más remotas del mundo. La isla también está rodeada de varios mitos, leyendas y narrativas, sobre todo por las estatuas monumentales secretas, llamado moai, tallado entre los años 1250 y 1500. La expedición Kon-Tiki del explorador noruego Thor Heyerdahl en 1947 también llamó mucho la atención hacia Rapa Nui.

    Un grupo interdisciplinario con 11 científicos de Chile, España y Noruega han entregado ahora una fuerte refutación de algunas de las narrativas sobre Rapa Nui y la población de la isla.

    Nadie sabe exactamente cuándo se asentaron los primeros humanos en Rapa Nui, pero algunos historiadores creen que un pequeño grupo de colonos polinesios llegó ya alrededor del 800 al 900 d.C. En el otro extremo de la escala, todo el mundo está de acuerdo en que Rapa Nui se pobló alrededor del año 1200 d.C.

    A partir de entonces, los colonos de Rapa Nui atravesaron una sucesión de crisis. El nuevo estudio muestra que las crisis estuvieron vinculadas a los efectos a largo plazo del cambio climático en la capacidad de producción de alimentos en la isla.

    Una historia controvertida

    Los estudios paleobotánicos indican que la isla estaba cubierta de bosques cuando llegaron los primeros pobladores, con una variedad de árboles, arbustos helechos y pastos. Sin embargo, la tala de tierras para el cultivo y la introducción de la rata polinesia condujeron a la deforestación gradual, de modo que Rapa Nui hoy está mayormente cubierto de pastizales.

    "La historia de la población de Rapa Nui ha sido bastante controvertida, y ha habido dos grandes hipótesis sobre su desarrollo. Uno de ellos es la hipótesis del ecocidio, afirmando que la población sufrió una vez un gran colapso debido a la sobreexplotación de los recursos naturales de la isla. La otra hipótesis es que se produjo un colapso después de la llegada de los europeos a la isla. Nuestra investigación muestra que ninguna de estas hipótesis es correcta, ”dice el profesor Mauricio Lima de la Universidad Católica de Chile en Santiago.

    "También existe el mito de que la población de Rapa Nui ha vivido en un idílico equilibrio con la naturaleza durante siglos. Eso tampoco es cierto, "dice el profesor Nils Chr. Stenseth de la Universidad de Oslo, Noruega. El informe científico que presenta sus nuevos hallazgos fue publicado en la revista Actas de la Royal Society Bin June y ha llamado mucho la atención.

    Tres crisis sociales

    Un estudio más detallado muestra que los isleños de Rapa Nui sufrieron al menos tres crisis sociales durante los siglos posteriores a la colonización. La primera crisis data de 1450-1550, durante la Pequeña Edad del Hielo. Un declive menos aparente ocurrió entre la llegada de los primeros europeos en 1772 y 1774, por razones aún desconocidas. También hubo una crisis durante el siglo XIX, debido a la introducción de enfermedades epidémicas y la trata de esclavos. Por lo tanto:ningún equilibrio idílico, y ningún gran desplome de la población.

    Mauricio Lima y Nils Chr. Stenseth quería observar más de cerca el aumento y la caída de la población en Rapa Nui, porque sospechaban que había una lección que aprender. Y tenían razón. Primero, recopilaron una gran cantidad de datos disponibles de estudios anteriores de sitios arqueológicos, variaciones en el clima del Pacífico, cambios en el tamaño de la población a lo largo de los siglos, cambios en la forestación y las prácticas agrícolas en la isla, etcétera.

    Luego, integraron todos los datos en un modelo científico basado en la teoría clásica de la ecología de poblaciones.

    "Hemos utilizado este modelo varias veces antes, cuando queríamos identificar las razones detrás de los cambios en las poblaciones de otras especies animales como pequeños roedores o especies de peces. Esta era una pequeña población humana en una pequeña isla con recursos limitados, y parecía obvio que el modelo podría producir resultados interesantes, "el profesor Stenseth le dice a Titan.uio.no.

    "Para comprender qué va a pasar con una población en un momento futuro, tienes que saber que paso antes, " él añade.

    Cuando Stenseth y Lima usaron su modelo y teorías para analizar los datos de Rapa Nui, la conclusión pronto se hizo bastante clara.

    "El declive demográfico de Rapa Nui está relacionado con los efectos a largo plazo del cambio climático en la capacidad de la isla para la producción de alimentos, "explica Mauricio Lima.

    Ellos estaban luchando por sobrevivir

    Los investigadores y su informe científico describen cómo una población pequeña y fluctuante luchó por sobrevivir en una isla pequeña y remota en el Océano Pacífico. en un entorno que estaba, y está, en constante cambio. Esta área está fuertemente afectada por El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), which is an irregularly periodic variation inwindsandsea surface temperaturesover thetropicaleastern Pacific Ocean.

    The warming phase of the sea temperature is known asEl Niñoand the cooling phase asLa Niña. The new report shows that Rapa Nui is most sensitive to cold ENSO phases—La Niña—which leads to decreased rainfall over the island. This in turn reduces the overall capacity for food production on the island.

    "We did not find traces of an idyllic equilibrium with nature, and we did not find traces of a huge collapse. En lugar de, we found traces of interactions between three factors:Climate change, human population size, and changes in the ecosystem. The climate change manifests itself as a long-term pattern of changes in rainfall over some 400 years. The population grew during this same period, and the islanders also increased and changed their use of natural resources and agricultural methods, " Lima explains.

    This explains why there were no "idyllic equilibrium" on Rapa Nui:It is difficult to achieve an equilibrium when the natural surroundings are constantly changing.

    Nils Chr. Stenseth and Mauricio Lima agree that the people on Rapa Nui were well aware of the ongoing changes in climate and ecology and the need to adapt.

    "My view is that the islanders were not only aware of the changes, but they were also able to change the way the lived on the island. They gradually changed from the quite complex society that raised the marvelous moai statues, to a later and simpler agrarian society with reduced family sizes and a new way of producing food in stone gardens, " says Lima.

    Rapa Nui yesterday is like the world today

    Both Mauricio Lima and Nils Chr. Stenseth emphasize that their new results are not relevant only for Rapa Nui. Similar things happened on a lot of other islands in Polynesia. But the importance does not stop there:

    "The population on Rapa Nui lived—and live—on a small and remote island with limited resources, and we ourselves are living on a small and remote planet with limited resources. One of the lessons from this study is the importance of interactions between climate change, human population size and changes in the ecosystem, " says Professor Lima.

    "These three factors affected the population on Rapa Nui, and they are also important on a global scale. We studied Rapa Nui and its history because we are trying to understand what is happening with the planet. Everybody talks about climate change and the resulting problems, but very few people are talking about the rising global population and the problems it causes, " Lima adds.

    "I completely agree with Mauricio. The human population on Planet Earth is under the influence of ecological processes, just like any other animal species in a limited environment, " adds Nils Chr. Stenseth.

    A scientific controversy

    Professor Stenseth admits that the researchers behind this new report are stepping into the middle of a scientific controversy.

    "In the past, many scientists working on this subject from an archeological or sociological point of view have had a tendency to ignore nature, to ignore ecological processes. We have in fact witnessed a fragmentation inside science, because ecologists and historians/archeologists have been living in different worlds. What we did in this paper was to bring together different competences, both archeologists and ecologists, in order to develop a deeper understanding. That is a main message from this work, " Stenseth insists.

    "This is very true. The interdisciplinary approach is necessary for understanding Rapa Nui—and the world we live in, " Lima adds.

    Thor Heyerdahl as an inspiration

    The first recorded European contact with Rapa Nui happened in 1722, when Dutch navigatorJacob Roggeveenarrived with three ships on April 5—Easter Sunday. The Dutch sailors immediately started to use Easter Island as a name, and this stuck until long after Thor Heyerdahl arrived in 1948. In recent years, the island is usually called by the name used by the indigenous population.

    Hoy dia, Rapa Nui is famous at least partly because of Heyerdahl—even if he is no longer considered as the best of scientists. But he was a great storyteller and thus served as an inspiration to both Mauricio Lima and Nils Chr. Stenseth.

    "Thor Heyerdahl is almost a household name also in my home country, and I remember reading some of his books when I was a teenager and finding them very exciting. Mas tarde, I more or less forgot about Heyerdahl when I started to study biology and ecology. I did not think much about him until Nils asked me about gathering data from archeological sites at Rapa Nui a few years ago. Luego, it all came back to me, " recounts Professor Lima.


    © Ciencia https://es.scienceaq.com