Estrés hídrico:
* xerofitos: Plantas adaptadas a ambientes secos.
* Área de superficie de hoja reducida: Las hojas más pequeñas o las estructuras similares a la aguja minimizan la pérdida de agua a través de la transpiración.
* cutículas gruesas: Una capa cerosa sobre hojas y tallos reduce la evaporación del agua.
* Sistemas de raíz profunda: Penetrar profundamente en el suelo para acceder al agua subterránea.
* Suculencia: Almacenar agua en tallos o hojas, como cactus y suculentas.
* Cam Photosíntesis: Abriendo estomas solo por la noche para reducir la pérdida de agua.
* Halófitos: Plantas adaptadas a altas concentraciones de sal.
* Exclusión de sal: Pediendo que la sal ingrese a la planta o excreta el exceso de sal a través de glándulas especializadas.
* Acumulación de sal: Almacenar sal en vacuolas para evitar que alcance los niveles tóxicos.
Estrés de temperatura:
* frío:
* tolerancia a las heladas: Produciendo proteínas anticongelantes que evitan la formación de cristales de hielo dentro de las células.
* latencia: Ingresando a un estado de metabolismo reducido durante el invierno para conservar la energía.
* raíces profundas: Permita el acceso a capas más cálidas del suelo.
* Heat:
* Pubescencia: Hojas peludas para reflejar la luz solar y reducir la absorción de calor.
* Tasas de transpiración altas: Enfría la planta a través del enfriamiento evaporativo.
* Orientación de la hoja: Las hojas pueden girar para minimizar la exposición directa a la luz solar.
Estrés ligero:
* baja luz:
* Hojas más grandes: Aumente el área de superficie para la captura de luz.
* Concentración alta de clorofila: Maximizar la absorción de la luz.
* Luz alta:
* Hojas más pequeñas: Reduzca la absorción de la luz y evite el sobrecalentamiento.
* estomas hundidos: Proteja los estomas de la luz solar directa.
* carotenoides: Pigmentos que absorben el exceso de energía de la luz.
Estrés nutritivo:
* Baja disponibilidad de nutrientes:
* Relaciones simbióticas: Asociaciones con hongos (micorrizas) para mejorar la absorción de nutrientes.
* fijación de nitrógeno: Algunas plantas tienen relaciones con bacterias que convierten el nitrógeno de la atmósfera en formas utilizables.
* plantas carnívoras: Obtenga nutrientes de los insectos.
Otros entornos extremos:
* Fuego: Plantas con corteza gruesa, órganos de almacenamiento subterráneo o semillas que germinan después del fuego.
* inundación: Plantas con raíces adventicios (raíces que crecen de tallos) o aerenquima (espacios de aire) para sobrevivir a condiciones anegadas.
Ejemplos:
* Desierto: Cacti, árboles de Joshua, suculentas
* Arctic/Alpine: Líquenes, musgos, árboles enanos
* Swamps de manglar: Manglares
* marismas: Hierbas de salina
* humedales: Cattails, Reeds
Estos son solo algunos ejemplos de las muchas adaptaciones que las plantas han desarrollado para prosperar en entornos extremos. Su notable resistencia destaca la increíble diversidad y adaptabilidad de la vida en la tierra.