1. Comida y energía:
* Lo que come: ¿Qué tipo de comida consumen el organismo? ¿Es un productor, consumidor o descomponedor?
* Cómo obtiene comida: ¿Caza, se reúne, alimentaba con filtros o fotosintetizan?
* Cómo compite por la comida: ¿Lucha con otros por recursos o se especializa en una determinada fuente de alimentos?
2. Refugio y espacio:
* donde vive: ¿Qué tipo de hábitat necesita? (por ejemplo, bosque, desierto, océano)
* Cómo usa su espacio: ¿Construye un nido, madriguera o vive en un área específica de su hábitat?
* Cómo evita los depredadores: ¿Qué estrategias solía mantenerse segura?
3. Reproducción:
* Cómo se reproduce: ¿Pone huevos, da a luz para vivir jóvenes o se reproduce asexualmente?
* cuándo y dónde se reproduce: ¿Qué condiciones son óptimas para la reproducción?
* Cómo le importa a sus jóvenes: ¿Proporciona atención a los padres?
4. Interacciones con otros organismos:
* Relaciones Predator-Prey: ¿Qué come y qué lo come?
* Competencia: ¿Compite con otros organismos por los recursos?
* Symbiosis: ¿Tiene alguna relación beneficiosa con otros organismos (por ejemplo, mutualismo, comensalismo)?
5. Influencias en el medio ambiente:
* Ciclismo de nutrientes: ¿Cómo contribuye al flujo de nutrientes a través del ecosistema?
* Modificación del hábitat: ¿Cambia su entorno de alguna manera (por ejemplo, construir un nido, cavar una madriguera)?
Comprender el nicho de una especie es crucial para comprender cómo funcionan los ecosistemas y los esfuerzos de conservación. Nos ayuda a predecir cómo los cambios en el medio ambiente, como la pérdida de hábitat o el cambio climático, afectarán la especie y la salud general del ecosistema.