• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    Los anillos de los árboles y la erupción del volcán Laki:una mirada más cercana al clima

    Crédito:CC0 Public Domain

    Investigadores de la Universidad de Arizona leyeron entre las líneas de los anillos de los árboles para reconstruir exactamente lo que sucedió en Alaska el año en que el volcán Laki hizo erupción a medio mundo de distancia en Islandia. Lo que aprendieron puede ayudar a afinar las predicciones climáticas futuras.

    En junio de 1783, Laki arrojó más azufre a la atmósfera que cualquier otra erupción del hemisferio norte en el último 1, 000 años. Los inuit de América del Norte cuentan historias sobre el año en que nunca llegó el verano. Benjamin Franklin, que estaba en Francia en ese momento, notó la "niebla" que descendió sobre gran parte de Europa después, y razonó correctamente que condujo a un invierno inusualmente frío en el continente.

    Los análisis anteriores de los anillos de los árboles anuales han demostrado que toda la temporada de crecimiento de 1783 para los abetos en Alaska fue más fría que el promedio. Pero Julie Edwards, un estudiante de doctorado de primer año en la Escuela de Geografía, Desarrollo y Medio Ambiente razonó que desde que Laki entró en erupción en junio, no tiene sentido asumir que toda la temporada de cultivo, que comienza en mayo para los árboles que analizaron, estaba más fresco de lo normal. Entonces, ella se propuso resolver el misterio.

    Edwards es el autor principal de un nuevo artículo publicado en Revista de investigación geofísica que describe cómo ella y sus colaboradores, utilizando un método alternativo llamado análisis cuantitativo de la madera, pintó una imagen diferente del clima de Alaska ese año.

    Lo que le sucede al clima a medio mundo de la erupción refleja una combinación de fuerzas:lo que hizo el volcán y la variabilidad natural del clima. Para comprender realmente cómo afectan los volcanes al sistema climático, El equipo de UArizona examinó de cerca la estructura de los anillos de los árboles para revelar qué sucedió con el clima en una escala de tiempo más fina.

    Edwards cortó una rodaja muy fina de anillo de árbol y la tiñó. Usando software de computadora, calculó el grosor de cada una de las células teñidas. En años cálidos las paredes de estas células están engrosadas, y la madera parece más oscura. En años fríos sin embargo, las paredes celulares son delgadas, y la madera parece ligera y menos densa.

    "Esta es la anatomía cuantitativa de la madera, y lo que estamos haciendo es analizar las mediciones a escala celular, celda por celda, para ver cómo el clima se imprime en el crecimiento celular a lo largo de una temporada. "Dijo Edwards." Usando esta técnica, podemos medir el crecimiento semana a semana ".

    Con esta nueva forma de ver la historia del clima, los investigadores encontraron que los árboles de Alaska en 1783 comenzaron a crecer como lo harían en cualquier año normal. Unos meses después de la erupción de Laki, los árboles dejaron de crecer repentinamente mucho antes que en años normales, y solo se formó una pared muy delgada en la última parte del anillo.

    "Esto sugiere un enfriamiento repentino al final de la temporada de crecimiento, que es un resultado diferente al que obtendría con solo mirar el ancho anual de los anillos de los árboles o la densidad de la madera, "dijo el coautor del artículo Kevin Anchukaitis, profesor asociado de la Facultad de Geografía, Desarrollo, y Medio Ambiente y el Laboratorio de Investigación de Anillos de Árboles. "Lo que muestra el trabajo de Julie es que, con este análisis a escala fina, esta perspectiva de semana a semana desde celdas individuales, es posible explicar la observación previa e inesperada de que todo el verano de 1783 fue frío en Alaska y obtener una perspectiva mucho mejor de un evento climático verdaderamente extremo ".

    Edwards es uno de los pocos científicos de los Estados Unidos que utiliza la técnica de anatomía cuantitativa de la madera. El método se ha utilizado anteriormente sobre todo en Europa, donde participó en un taller de una semana en San Vito di Cadore, una pequeña ciudad en los Alpes italianos, para aprender el método de las personas que lo perfeccionaron.

    Edwards dijo que también era importante para ella y sus colaboradores tener en cuenta la variabilidad natural en el clima para verificar su resultado.

    En asociación con el modelador climático Brian Zambri del Instituto de Tecnología de Massachusetts, el equipo utilizó un modelo informático para ver cómo las variaciones naturales de un año a otro en el clima podrían haber cambiado el crecimiento de los árboles.

    "El modelo se ejecutó un total de 80 veces, "Anchukaitis dijo." Las primeras 40 veces, permitimos que ocurriera la erupción. Luego, el modelo se corrió otras 40 veces sin la erupción, y comparamos los resultados ".

    Los investigadores vieron una amplia gama de condiciones climáticas después de las erupciones. Algunos años fueron especialmente fríos inmediatamente después de la erupción, pero algunos estaban calientes. La variabilidad natural en el clima parece abrumar cualquier enfriamiento del volcán.

    "Muchas de las ejecuciones del modelo están de acuerdo con lo que nos dicen los árboles, "Anchukaitis dijo." El verano comienza normalmente y luego, unos meses después de la erupción, las cosas se enfrían rápidamente. Esto sirve como evidencia independiente de lo que interpretamos de los árboles en 1783 ".

    El estudio demuestra que la forma tradicional de estudiar los anillos de los árboles no siempre proporciona suficientes detalles al estudiar los eventos climáticos rápidos o extremos. y también que la variabilidad natural del sistema puede ser más importante de lo que se pensaba.

    "Usamos estas mediciones indirectas del clima pasado, incluidos los anillos de los árboles, como una forma de validar nuestros modelos climáticos, ", Dijo Edwards." Queremos poder observar estos escenarios extremos y que nuestros modelos climáticos los simulen con precisión y comprendan el papel de la variabilidad natural ".


    © Ciencia https://es.scienceaq.com