Crédito:CC0 Public Domain
Un estudio internacional dirigido por la Universidad de Monash ha revelado un nuevo mecanismo que puede haber cambiado el estado de la corteza terrestre hace unos 2.500 millones de años.
El estudio, que involucra a investigadores de Ruhr-Universität Bochum (Alemania) y ETH Zürich (Suiza) se publica en una edición reciente de Cartas de ciencia terrestre y planetaria .
La corteza de la Tierra moderna está en cámara lenta constante:se mueve aproximadamente a la velocidad a la que crecen nuestras uñas, explica el autor principal del estudio, el Dr. Priyadarshi Chowdhury, un investigador en la Escuela de la Tierra de la Universidad de Monash, Atmósfera y Medio Ambiente.
"Esto ha provocado la apertura de los océanos (expansión del fondo marino) y la separación de los continentes a través de un proceso, conocida como 'tectónica de placas, '" él dijo.
"Algunas características clave que resultan del estilo actual de la tectónica de placas no se encontraron en las rocas más antiguas, y este es un dilema.
"Nuestro trabajo muestra que la Tierra primitiva, en algún momento antes de 2500 millones de años, operado por un mecanismo diferente a la tectónica de placas actual ".
Dr. Chowdhury, es parte del proyecto Monash "Pulse of the Earth" dirigido por el profesor Peter Cawood Laureate ARC de Monash. El proyecto tiene como objetivo establecer el origen y la evolución de la corteza continental y su papel en el desarrollo a largo plazo del sistema terrestre.
La corteza continental alberga los recursos de los que dependemos, y su evolución controla el entorno en el que vivimos. La característica más fundamental de la corteza es que su registro (incluidos los recursos) es episódico en el espacio y el tiempo, sin embargo, el origen de esta periodicidad no está resuelto.
"La Tierra primitiva estaba más caliente de lo que es hoy y esto afectó la fuerza de la corteza y el manto, "dijo el Dr. Chowdhury.
"Nuestro estudio muestra que, en estas condiciones, la corteza inferior se despegó y volvió a hundirse en el manto más caliente, " él dijo.
"En tono rimbombante, este proceso explica las características de rocas tan antiguas, que seguía siendo enigmático.
"Creemos que el 'proceso de despegue' fue también la semilla de nuestro planeta para desarrollar la tectónica de placas moderna".
El equipo de investigación utilizó modelos matemáticos para mapear la dinámica de este proceso de peel-back.
Simultáneamente rastrearon las condiciones de presión y temperatura en diferentes segmentos de la corteza a través de este proceso.
Esto les ayudó a predecir los tipos de rocas ígneas y metamórficas que se formarían, y estas predicciones se compararon con los registros de rocas observados en la Tierra primitiva.
"Estos cambios marcaron el curso de la evolución de la Tierra que finalmente condujo a su estado actual, que se caracteriza por continentes con corteza silícica gruesa y océanos con corteza máfica delgada, así como la presencia de una atmósfera oxigenada y la proliferación de vida, "Dijo el Dr. Chowdhury.
El escaso registro geológico de la Tierra primitiva es un impedimento importante para desentrañar el escenario tectónico que desencadenó estos cambios.
El modelado numérico llena este vacío al permitir a los geólogos comprender los procesos que operaban en ese momento y cómo proporcionaron el trampolín para el planeta en el que vivimos hoy.
"Nuestra investigación ha podido identificar el escenario tectónico que operó hace miles de millones de años y que pudo haber llevado a la Tierra a un viaje hacia el planeta actual, que proporciona el entorno para la vida y los recursos de los que dependemos, "Dijo el Dr. Chowdhury.