Un atolón en la República de Kiribati, una nación insular en el Pacífico Sur que está en peligro de desaparecer debido al cambio climático. Crédito:Shutterstock
El cambio climático global está poniendo en peligro a los pequeños países insulares, muchos de ellos países en desarrollo, potencialmente dañando su capacidad para funcionar como estados independientes.
A medida que la cooperación ambiental internacional se estanca, debemos preguntarnos qué consecuencias tendrá el cambio climático en la condición de Estado de los países vulnerables. Esto es especialmente importante porque la soberanía es el principio más importante en las relaciones internacionales. Cualquier amenaza a la soberanía de una nación podría tener repercusiones sin precedentes para la gobernanza global.
Un estado es definido bajo el derecho internacional por la Convención de Montevideo con cuatro criterios específicos:una población permanente, un territorio definido, un gobierno y la capacidad de entablar relaciones con otros estados. Hoy dia, estas condiciones podrían verse amenazadas por la incapacidad de la comunidad internacional para comprometerse con acciones ambientales firmes.
En efecto, la República de Kiribati declaró en 2015 que los efectos del cambio climático amenazan su propia existencia como nación. Junto con las Maldivas, las islas Marshall, Tokelau y Tuvalu, Kiribati es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático porque está compuesta enteramente por atolones bajos.
Mientras el país aboga por una acción internacional y proactiva con respecto al calentamiento global, los efectos de la subida del nivel del mar, los corales moribundos y la intensificación de los peligros naturales están poniendo a prueba su capacidad para funcionar.
Cómo el cambio climático afecta a naciones enteras
Las naciones de los atolones se caracterizan por tener reservas de agua dulce subterráneas que son sensibles al aumento del nivel del mar y a la sequía. poniendo a las poblaciones en riesgo de sufrir graves escaseces de agua. El cambio climático también está afectando la producción agrícola, provocando escasez de alimentos y migraciones internas.
En islas pequeñas Los movimientos pronto requerirán que las comunidades y las personas crucen las fronteras. Estos factores podrían amenazar un criterio fundamental de la condición de Estado tal como lo define la Convención de Montevideo:una población permanente.
El anterior presidente de Kiribati, Anote Tong, una vez dijo "nuestras islas, Nuestros hogares, puede que ya no sea habitable, o incluso que exista, dentro de este siglo ". Eso indica el segundo criterio para la estadidad, un territorio, está siendo amenazado. Dado que el cambio climático no se está abordando de manera eficiente y los países comienzan a sentir los efectos de las costas erosionadas, los eruditos han comenzado a reflexionar sobre las soluciones.
Soluciones
Entre ellos, Se ha propuesto el mecanismo de "gobierno en el exilio". Esta herramienta permite que un gobierno funcione fuera de su territorio, pero requiere el mantenimiento de una población. También necesita otra nación soberana para ceder un pedazo de territorio. Por supuesto, parece muy improbable que un estado entregue voluntariamente tierras a una nación para su reubicación, o que abandonaría su territorio.
En el final, No es probable que este mecanismo sea una respuesta eficaz, ya que el cambio climático complica la dinámica de poder entre las naciones.
En caso de desaparición de un país, no está claro si conservará su soberanía a los ojos de la comunidad internacional. Las Naciones Unidas insinúan que es improbable que un estado simplemente deje de existir debido a lo que llama la "presunción de continuidad". Esta ambigüedad en torno al mantenimiento de la condición de Estado de las naciones vulnerables debería sacar a la comunidad internacional de su inmovilidad sobre estas cuestiones.
Desafortunadamente, el principio internacional de soberanía es un arma de doble filo. Otorga a los emisores históricos la libertad absoluta de responder al cambio climático a través de acuerdos no vinculantes. y postergar la adopción de tratados efectivos. Pero la cuestión del aumento del nivel del mar y la amenaza que representa la condición de Estado de los estados del Pacífico debería suscitar preocupación entre los defensores de la soberanía.
Un clima político frío
Republicanos en los Estados Unidos, por ejemplo, Siempre he querido defender la soberanía de Estados Unidos a través de diversas formas de retórica y posturas internacionales. En septiembre de 2018, El presidente Donald Trump advirtió a las Naciones Unidas que no renunciaría a la soberanía a una "burocracia no elegida" un año después de sacar a Estados Unidos del acuerdo climático de París.
Trump dijo que "las naciones responsables deben defenderse de las amenazas a la soberanía" mientras se jacta de las exportaciones masivas de petróleo de su país. gas y lo que él llamó carbón "limpio". Y mientras continuaba ensalzando las virtudes de los combustibles fósiles y la protección de la soberanía de Estados Unidos contra la gobernanza global, Trump efectivamente alejó aún más los problemas ambientales del centro de atención internacional.
La defensa de la libertad estadounidense de las obligaciones internacionales ha sido una de las prioridades de la agenda de Trump, y así, en el contexto de la aceleración de las crisis ambientales y el creciente aislacionismo, Parece muy improbable que defendiera la soberanía en decadencia de las naciones del Pacífico.
Sin embargo, No culpemos únicamente a Estados Unidos por no proteger un principio inmutable de relaciones internacionales.
Un futuro incierto
La comunidad política internacional ha estado produciendo, año tras año, Acuerdos ambientales no vinculantes ni inspirados que hacen poco por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El principio de "quien contamina paga" propone que la carga de los costes de la contaminación sea proporcional al grado de responsabilidad en su producción.
Esta directiva no ha funcionado exactamente en las negociaciones internacionales, ya que la cuestión de la responsabilidad sigue siendo una característica de los debates entre las naciones industrializadas y los países en desarrollo.
La difícil situación de las islas que se hunden empeora a medida que la comunidad internacional no logra abordar eficazmente el cambio climático. Sin acción concreta, Las migraciones climáticas transfronterizas se acelerarán a medida que los recursos se reduzcan y los territorios se erosionen por el aumento del nivel del mar. expulsar a la gente de sus hogares y poner en peligro la condición de Estado de países enteros del Pacífico.
Se encuentran entre los emisores más pequeños de gases de efecto invernadero, y, sin embargo, sufren de manera desproporcionada las consecuencias del cambio climático. La situación expone la falta de solidaridad y justicia climática en la comunidad global.
Desafortunadamente, Una acción deslucida sobre el cambio climático junto con la renuencia de Estados Unidos a participar en discusiones ambientales podría resultar en una pregunta sin precedentes en el derecho internacional que pronto se generalizará:¿Qué hacemos exactamente si un país se ahoga?
Este artículo se ha vuelto a publicar de The Conversation con una licencia de Creative Commons. Lea el artículo original.