Bosque de pinos. Crédito:Asier Herrero / UPV / EHU
¿Qué está provocando las sequías que sufre habitualmente la Península Ibérica? ¿Por qué los inviernos son a veces templados y lluviosos y otras fríos y secos o fríos y húmedos? ¿El cambio climático de origen antropogénico influye en estos procesos? ¿Cómo están afectando estos ciclos la productividad de los ecosistemas terrestres? Y finalmente, ¿Se pueden predecir estos ciclos y ajustar la economía a ellos? La obra, publicado esta semana en Comunicaciones de la naturaleza , Fue dirigido por la Universidad de Alcal de Henares. Se realizó en colaboración con la UPV / EHU, la Universidad de Ginebra y la Universidad de Castilla-La Mancha y ofrece claves importantes para dar respuesta a algunas de estas cuestiones.
La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) es una fluctuación a gran escala en la masa atmosférica ubicada entre el área de altas presiones subtropicales y la presión polar baja en la cuenca del Atlántico Norte. y es en gran parte responsable de los períodos de sequía en el continente europeo. Estudios previos muestran que la NAO tiene un gran efecto potencial en varios aspectos, desde la fijación de carbono y el crecimiento de los árboles hasta la producción de frutos y los ciclos de plagas forestales. Sin embargo, la conexión entre la productividad forestal a largo plazo y la NAO presentó algunas inconsistencias, como períodos en los que los ciclos climáticos no se correspondían con lo esperado en términos del valor NAO. En su trabajo, los investigadores de hecho muestran que estas inconsistencias pueden ser originadas por anomalías periódicas en las temperaturas de la superficie del Océano Atlántico, conocida como Oscilación Atlántica Multidecenal (AMO). Son fenómenos oceánicos que aparecen en el Atlántico Norte y por los que las temperaturas oceánicas siguen un ciclo que dura unos 70 años en total. Estos cambios de temperatura en el océano no afectan a la atmósfera de inmediato, sino con cierto retraso.
Datos del siglo XIX analizados con herramientas modernas
La obra en la que Asier Herrero, la investigadora postdoctoral del grupo de investigación FisioClimaCO2 de la UPV / EHU, ha participado es el resultado de una minuciosa línea de investigación que se inició hace más de cinco años y que incluye datos de archivos históricos, climatología, modelos estadísticos y ecología forestal. "Ha sido un trabajo fascinante, desempolvar archivos de finales del siglo XIX para obtener estimaciones precisas sobre cómo evolucionó la productividad de los bosques en la Península durante el siglo pasado y analizarlos utilizando herramientas del siglo XXI para comprender las causas de los ciclos climáticos y sus consecuencias para la productividad de ecosistemas, "explicaron los investigadores.
La investigación integra datos sobre pinares en diversas localidades de las regiones españolas de Castilla-La Mancha y Castilla y León. "Estos pinares fueron el medio de vida de muchas zonas rurales desde el siglo XIX en adelante, y por eso una cuantificación detallada de los recursos disponibles, madera, pastos, resina, etc. solía llevarse a cabo, ", señaló. El problema es que muchos de los trabajos anteriores se basaron en proyecciones de modelos y, es más, no tomó en consideración la interacción entre los dos modos climáticos, la NAO y la AMO. Gracias a la existencia de esta serie temporal, el estudio muestra por primera vez que es la interacción de ambos modos climáticos la que controla en gran medida la productividad de los ecosistemas.
Así, los resultados del trabajo muestran que las fases AMO + NAO + y AMO- NAO- ejercen un alto grado de control sobre la productividad forestal debido a la reducción de las precipitaciones y las temperaturas invernales. La NAO es como una llave que abre y cierra la entrada de zonas de baja presión. Qué se necesita, sin embargo, es el control del AMO (vinculado a la temperatura del Atlántico en latitudes extratropicales y la formación de áreas de baja presión), que eventualmente determina la temperatura y humedad del aire que llega a la Península.
"El seguimiento de los modos climáticos analizados puede ayudar a predecir períodos de sequía severa, aunque no sería tarea fácil, fomentando así la aplicación de medidas para adaptar los bosques de forma más eficaz, "dijo Asier Herrero. Durante una sequía, como el que azota el Mediterráneo en los últimos tiempos, estos hallazgos podrían ser cruciales para el agua, planificación agrícola y forestal, y en particular para evaluar la vulnerabilidad climática de los ecosistemas.