Mineralogía y petrología:
* Identificación mineral: Usando microscopía óptica, difracción de rayos X u otros métodos para determinar la composición mineral de rocas y minerales.
* Composición química: Análisis de los elementos químicos presentes en rocas, minerales y fluidos utilizando técnicas como fluorescencia de rayos X, espectrometría de masa de plasma acoplada inductivamente (ICP-MS) o espectroscopía de absorción atómica.
* Estructura cristalina: Examinando la disposición de los átomos dentro de los minerales utilizando difracción de rayos X o microscopía electrónica.
* textura: Describiendo el tamaño, la forma y la disposición de los granos minerales dentro de una roca, lo que puede proporcionar información sobre la formación de la roca.
* densidad y gravedad específica: Medición de la masa por unidad de volumen de una roca o mineral para ayudar a identificarla.
* Dureza: Usando la escala de dureza del MOHS para determinar la resistencia de un mineral a rascarse.
* escote y fractura: Observar cómo se rompe un mineral a lo largo de planos específicos o de manera irregular.
Geoquímica:
* Ratios de isótopos: Análisis de la abundancia relativa de diferentes isótopos de un elemento para comprender los procesos geológicos, las citas y los materiales de origen.
* Concentraciones de elementos traza: Medición de las concentraciones de elementos raros en rocas y minerales para comprender su origen, condiciones de formación y valor económico potencial.
* Geoquímica orgánica: Análisis de los compuestos orgánicos presentes en rocas y sedimentos para estudiar ambientes pasados, ciclos biogeoquímicos y combustibles fósiles.
Geología estructural:
* Estrés y tensión: Midiendo las fuerzas que han actuado sobre rocas y cómo se han deformado.
* fallas y plegamiento: Análisis de la geometría de estructuras geológicas como fallas y pliegues para comprender los procesos tectónicos.
* Patrones conjuntos: Estudiar la disposición de las fracturas en rocas para comprender la mecánica de las rocas y la orientación de las tensiones.
Sedimentología:
* Tamaño de grano: Análisis de la distribución del tamaño de las partículas de sedimentos para comprender el entorno deposicional.
* Estructuras sedimentarias: Observar las características dentro de las rocas sedimentarias, como el lecho cruzado, las marcas de ondulación o la bioturbación, para reconstruir entornos antiguos y procesos deposicionales.
* Mineralogía y geoquímica: Investigando la composición de rocas sedimentarias para comprender su fuente, transporte y deposición.
geofísica:
* ondas sísmicas: Analizar el tiempo de viaje y la amplitud de las ondas sísmicas para comprender la estructura interna de la Tierra, identificar características geológicas y localizar terremotos.
* Gravedad y campos magnéticos: Medición de variaciones en estos campos para mapear estructuras geológicas, ubicar depósitos minerales y estudiar procesos tectónicos.
* Conductividad eléctrica: Medir la capacidad de las rocas para realizar electricidad para detectar el agua subterránea, delinear estructuras geológicas e identificar depósitos minerales.
Hidrogeología:
* Porosidad y permeabilidad: Medir la cantidad de espacio de poros en rocas y la capacidad de los fluidos para fluir a través de ellos, que son importantes para comprender el movimiento del agua subterránea.
* Química del agua: Análisis de la composición química del agua subterránea para evaluar su calidad, identificar fuentes de contaminación y comprender las vías del flujo de agua subterránea.
* isótopos: Uso de isótopos estables de moléculas de agua para rastrear fuentes de agua subterránea y movimiento.
Geología de ingeniería:
* Fuerza y estabilidad de la roca: Prueba de las propiedades mecánicas de las rocas para evaluar su idoneidad para los proyectos de construcción y predecir la estabilidad de las pendientes.
* Propiedades del suelo: Analizar las propiedades físicas y químicas de los suelos para comprender su comportamiento en cargas de construcción y evaluar su idoneidad para los cimientos.
* Investigaciones geotécnicas: Realización de investigaciones del sitio para comprender las condiciones del subsuelo y evaluar los riesgos potenciales para los proyectos de construcción.
Estos son solo algunos ejemplos, y las pruebas específicas que realizan los geólogos pueden variar mucho según sus intereses de investigación y los problemas geológicos específicos que están investigando.