Composición:
* oxígeno bajo: La atmósfera temprana prácticamente no tenía oxígeno libre (O2). Este es un marcado contraste con nuestro entorno actual rico en oxígeno.
* Gases volcánicos: Los gases dominantes eran probablemente:
* dióxido de carbono (CO2): Lanzado de erupciones volcánicas, fue un gas de efecto invernadero significativo.
* nitrógeno (n2): Un componente significativo, pero no tan activo como CO2.
* metano (CH4): Otro poderoso gas de efecto invernadero, probablemente presente en cantidades significativas.
* sulfuro de hidrógeno (H2S): Un gas tóxico probablemente presente en la atmósfera temprana.
* amoníaco (NH3): Un gas que podría haber estado presente pero que probablemente no en grandes cantidades.
* Vapor de agua (H2O): Presente en cantidades variables, dependiendo de la actividad volcánica y los períodos de enfriamiento.
Evolución del oxígeno:
* Photosíntesis temprana: Hace alrededor de 3,5 mil millones de años, los organismos unicelulares llamados cianobacterias evolucionaron la capacidad de realizar fotosíntesis, produciendo oxígeno como subproducto. Sin embargo, este oxígeno fue inicialmente absorbido por los océanos y reaccionó con hierro, formando óxido de hierro (óxido).
* Gran evento de oxidación: Hace unos 2.400 millones de años, los océanos se saturaron de oxígeno. Esto condujo al "gran evento de oxidación", donde el oxígeno comenzó a acumularse en la atmósfera. Este evento tuvo un profundo impacto en la vida en la tierra, causando extinciones masivas entre los organismos anaeróbicos y allanando el camino para la evolución de la vida compleja.
Características clave:
* grueso y denso: La atmósfera precámbrica probablemente era mucho más gruesa y más densa que nuestra atmósfera actual debido a los altos niveles de gases de efecto invernadero.
* Efecto de invernadero: Esta atmósfera gruesa resultó en un fuerte efecto de invernadero, lo que condujo a temperaturas superficiales mucho más altas que hoy.
* Radiación UV: La falta de una capa de ozono (O3) significaba que la superficie de la Tierra era bombardeada con una intensa radiación ultravioleta (UV), lo que lo convierte en un entorno desafiante para la vida.
Comprender la atmósfera precámbrica:
* Evidencia geológica: La composición y evolución de la atmósfera precámbrica se estudian mediante el análisis de rocas, minerales y fósiles antiguos.
* Modelado climático: Los científicos usan modelos de computadora para simular la atmósfera temprana, ayudando a comprender sus condiciones y cómo cambió con el tiempo.
La atmósfera precámbrica era un entorno dinámico y cambiante que finalmente sentó las bases para la atmósfera rica en oxígeno que respiramos hoy. Este período vio el surgimiento de la vida y los primeros pasos en la evolución del entorno habitable de la Tierra.