1. Minerales:
* arena: Las partículas más grandes, se sienten arenosas.
* limo: Partículas medianas, se siente suave.
* arcilla: Las partículas más pequeñas, se sienten pegajosas cuando se mojan.
* Otros minerales: El hierro, el calcio, el magnesio, el potasio y el fósforo, que son nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.
2. Materia orgánica:
* humus: Restos de planta y animales descompuestos, ricos en nutrientes y mejora la estructura del suelo.
* Organismos vivos: Bacterias, hongos, algas, protozoos, lombrices de tierra, nematodos e insectos, todos desempeñan papeles en la descomposición de la materia orgánica, los nutrientes en ciclismo y la mejora de la salud del suelo.
3. Agua:
* Esencial para el crecimiento de las plantas y los procesos de descomposición y ciclo de nutrientes.
4. Aire:
* Los espacios dentro del suelo permiten que el aire circule, proporcionando oxígeno para raíces y microorganismos.
5. Otros componentes:
* rocas y guijarros: Piezas más grandes de roca descompuesto que influyen en el drenaje y la estructura del suelo.
* químicos: Los productos químicos naturales y sintéticos, como pesticidas, fertilizantes y contaminantes, pueden estar presentes en el suelo.
Las proporciones de estos componentes varían mucho dependiendo de:
* Ubicación: El clima, el material principal (la roca subyacente) y la topografía influyen en la formación del suelo.
* Uso de la tierra: La agricultura, la urbanización y otras actividades pueden alterar la composición del suelo.
Comprender la composición del suelo es crucial para:
* Agricultura: Optimización del crecimiento de las plantas y la absorción de nutrientes.
* Gestión ambiental: Proteger la salud del suelo, prevenir la erosión y mitigar la contaminación.
* Ingeniería: Diseño de estructuras y cimientos que son estables y seguros.