1. Disolución:
* La piedra caliza, compuesta principalmente de carbonato de calcio, es soluble en agua ligeramente ácida.
* El agua de lluvia absorbe dióxido de carbono de la atmósfera, volviéndose ligeramente ácido.
* Este agua ácida se filtra a través de grietas y articulaciones en la piedra caliza, disuelve la roca y crea mayores cavidades con el tiempo.
2. Desarrollo de la cueva:
* A medida que las cavidades crecen, se desarrollan en cámaras y pasajes más grandes, formando el sistema de cuevas.
* El carbonato de calcio disuelto se lleva en solución, dejando atrás un espacio hueco.
3. Formación del piso de la cueva:
* depósitos de cueva: A medida que el agua continúa fluyendo a través de la cueva, puede transportar sedimentos como arcilla, limo, arena e incluso rocas más grandes. Estos sedimentos se asientan en el piso de la cueva, creando una capa.
* Flowstone: El agua que gotea del techo de la cueva puede depositar carbonato de calcio, formando estalactitas y estalagmitas. Cuando estas características crecen hasta el piso, se convierten en parte del piso de la cueva.
* espeleotems: Otras formaciones de cuevas, como piedra de flujo, cortinas y columnas, también pueden contribuir al piso de la cueva.
4. Otros procesos:
* Erosión: La fuerza del agua que fluye a través de la cueva también puede erosionar el piso de la cueva, dando forma a canales y otras características.
* fallas y plegamiento: El piso de la cueva puede verse afectado por la actividad tectónica, lo que lleva a fallas y pliegues en la roca.
* Impacto humano: La exploración de cuevas y el turismo pueden alterar el piso de la cueva a través del tráfico peatonal y el daño accidental.
En resumen: El piso de una cueva de piedra caliza es una característica dinámica conformada por la constante interacción de disolución, deposición, erosión y otros procesos geológicos. Es un testimonio de la evolución continua de la superficie de la tierra.