• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Química
    ¿Cuándo se ve la reacción de sílice alcalina?
    La reacción alcalina-silica (ASR) se observa en estructuras concretas que cumplen con las siguientes condiciones:

    1. Presencia de sílice reactiva: Este es el elemento más crucial. Algunos tipos de sílice en agregados, como sílice amorfa o ciertas formas de sílice cristalina, reaccionan fácilmente con hidróxidos alcalinos.

    2. Contenido alcalino alto: La mezcla de concreto necesita una alta concentración de hidróxidos alcalinos (NaOH o KOH). Esto puede provenir del cemento en sí, los agregados o aditivos.

    3. Humedad adecuada: La reacción requiere que continúe la humedad. Las estructuras de concreto expuestas a ciclos frecuentes de humectación y secado o alta humedad son susceptibles.

    4. Temperatura adecuada: ASR ocurre en un amplio rango de temperatura pero se acelera a temperaturas más altas.

    5. Tiempo: ASR es un proceso dependiente del tiempo. Puede llevar años desarrollarse, especialmente en condiciones menos severas.

    situaciones comunes donde se ve ASR:

    * puentes y carreteras: Estas estructuras están frecuentemente expuestas a humedad y temperaturas variables.

    * estacionamiento: Estas estructuras a menudo experimentan altos niveles de humedad y variaciones de temperatura.

    * presas y paredes de retención: Estas estructuras están sujetas a contacto constante con agua y humedad.

    * Edificios con alta humedad: Los entornos interiores con mala ventilación y humedad excesiva pueden promover ASR.

    * Estructuras en climas duros: Las áreas con ciclos frecuentes de congelación-descongelación o altas temperaturas pueden acelerar la reacción.

    Es importante tener en cuenta que no todas las estructuras concretas con estas condiciones experimentarán ASR. La gravedad de la reacción depende de la combinación específica de estos factores y la reactividad de los materiales utilizados.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com