1. Evidencia empírica:
* Basado en la observación y la experimentación: El buen conocimiento científico se basa en observaciones y experimentos del mundo real que pueden ser replicados y verificados por otros. No se trata solo de ideas, sino de probar esas ideas contra el mundo natural.
* Impulsado de datos: El conocimiento científico se basa en los datos recopilados a través de una observación cuidadosa, experimentación y medición. Estos datos se analizan e interpretan para sacar conclusiones.
2. Testabilidad y falsificación:
* Abierto para desafiar: El conocimiento científico siempre está abierto al desafío. Las teorías e hipótesis deben ser comprobables y falsificables, lo que significa que pueden ser potencialmente refutados por evidencia. Esto permite el refinamiento y el progreso en la comprensión.
* Potencia predictiva: Se puede utilizar un buen conocimiento científico para hacer predicciones sobre eventos o fenómenos futuros. Si una teoría es precisa, debería poder predecir con precisión los resultados.
3. Revisión por pares y comunidad científica:
* Evaluación rigurosa: El conocimiento científico es revisado rigurosamente por pares, expertos en el campo, antes de que se publique en revistas. Esto ayuda a garantizar la calidad, precisión y solidez de la investigación.
* esfuerzo colaborativo: La ciencia es un esfuerzo colaborativo. Los científicos se basan en el trabajo de los demás, comparten datos y hallazgos, y participan en una discusión y debate abiertos. Esto fomenta un proceso de autocorrección y avance.
4. Objetividad y precisión:
* luchando por la neutralidad: El buen conocimiento científico tiene como objetivo ser objetivo, evitando el sesgo y las emociones personales. Se esfuerza por describir con precisión el mundo natural tal como es.
* Error de minimización: El conocimiento científico se refina y actualiza constantemente a medida que emergen nuevos datos e ideas. Los científicos se esfuerzan por minimizar los errores e incertidumbres en su investigación e interpretaciones.
5. Parsimonía y simplicidad:
* Razor de Occam: Cuando se enfrentan a explicaciones competidoras, los científicos a menudo favorecen al más simple que explica adecuadamente los fenómenos observados. Este principio de parsimonia guía el desarrollo de las teorías.
* Comunicación clara: El conocimiento científico se comunica de manera clara y concisa, utilizando un lenguaje preciso y métodos apropiados para transmitir hallazgos y sus implicaciones.
6. Consideraciones éticas:
* Conducta responsable: La investigación científica se realiza éticamente, respetando sujetos humanos, animales y el medio ambiente. Los investigadores son responsables del impacto potencial de su trabajo.
7. Naturaleza tentativa:
* Abierto para cambiar: El conocimiento científico no es una verdad absoluta, sino más bien una comprensión en constante evolución del mundo. Los nuevos descubrimientos pueden conducir a revisiones y modificaciones de teorías establecidas.
Es importante recordar que estas características no siempre se logran perfectamente en cada estudio o hallazgo científico. Sin embargo, esforzarse por estos principios es lo que distingue el buen conocimiento científico de otras formas de conocimiento o sistemas de creencias.