• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Biología
    ¿Qué método aplican los biólogos para identificar y clasificar los organismos en función de su evolución del desarrollo durante los miles de millones de años?
    Los biólogos usan filogenética identificar y clasificar organismos basados ​​en sus relaciones evolutivas.

    Aquí hay un desglose del proceso:

    * Análisis filogenético: Esto implica comparar varias características de los organismos, como sus características físicas (morfología), secuencias de ADN (datos moleculares) y registros fósiles.

    * Árbol filogenético: Los datos del análisis se utilizan para construir un diagrama de ramificación llamado árbol filogenético. Este árbol representa la historia evolutiva de un grupo de organismos, que muestra cómo están relacionados y cómo divergieron de los antepasados ​​comunes con el tiempo.

    * Clasificación: Basado en las relaciones filogenéticas reveladas por el árbol, los organismos se agrupan en diferentes rangos taxonómicos, como el reino, el filo, la clase, el orden, la familia, el género y las especies.

    Conceptos clave en filogenética:

    * Homología: Similidad debido a la ascendencia compartida (por ejemplo, los huesos en un ala de murciélago, un brazo humano y una aleta de ballenas son homólogos porque comparten un antepasado común).

    * analogía: Similidad debida a la evolución convergente (por ejemplo, las alas de un murciélago y un pájaro son análogos, ya que evolucionaron independientemente para cumplir una función similar).

    * Cladistics: Un método de análisis filogenético que se centra en las características derivadas compartidas (sinapomorfías) para determinar las relaciones evolutivas.

    Al comprender las relaciones evolutivas entre los organismos, los biólogos pueden obtener información sobre sus orígenes, diversidad y adaptaciones. Este conocimiento es crucial para campos como la conservación, la medicina y la agricultura.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com