1. Mejora de contraste: Las células son en su mayoría agua y tienen un índice de refracción muy similar a su entorno. Esto los hace casi invisibles bajo un microscopio de luz. Las manchas agregan color y contraste, haciendo que las células y sus estructuras internas sean más visibles.
2. Identificación de estructuras específicas: Diferentes manchas se unen a componentes celulares específicos. Esto nos permite distinguir diferentes partes de la célula, como:
* núcleos: Los colorantes como la hematoxilina se unen al ADN y teñen el núcleo azul oscuro o púrpura.
* citoplasma: Eosin mancha el citoplasma rosa.
* Otras estructuras: Las manchas especiales pueden resaltar otros componentes como mitocondrias, aparatos de Golgi o proteínas específicas.
3. Determinación de propiedades celulares: Algunas manchas pueden revelar información sobre la salud o actividad de la célula:
* tinción de gram: Diferencia a las bacterias según la composición de su pared celular, ayudando con la identificación y el tratamiento.
* tinción ácida-rápida: Detecta bacterias con paredes celulares cerosas, importante para diagnosticar tuberculosis.
4. Estudiando procesos celulares: Algunas manchas se pueden usar para rastrear procesos celulares como:
* tintes fluorescentes: Puede etiquetar moléculas específicas y seguir su movimiento dentro de la célula.
* Inmunotining: Usando anticuerpos para detectar proteínas específicas dentro de la célula.
En resumen, las manchas son herramientas esenciales para estudiar células porque mejoran el contraste, permiten una identificación de estructura específica, revelan propiedades celulares y facilitan el estudio de los procesos celulares.