Los científicos de UC Santa Cruz han descubierto un proceso celular en el seno que puede aumentar la producción de leche en las mujeres embarazadas, lo que revela un camino potencial para abordar el síndrome de insuficiencia de lactancia:la incapacidad de una madre lactante para producir suficiente leche para satisfacer las necesidades nutricionales de su bebé. /P>
El nuevo estudio, publicado el 17 de abril en Nature Communications , en un artículo titulado "El daño fisiológico del ADN promueve la endorreplicación funcional de las células alveolares de las glándulas mamarias durante la lactancia", identifica una enzima que promueve la generación de más células productoras de leche al detener la división celular en el momento justo. Esta enzima, llamada WEE1, es activada por la célula como una respuesta natural a los efectos dañinos de la rápida replicación del ADN, que se requiere durante el embarazo para generar un suministro de leche.
Estudios anteriores han demostrado que una gran proporción de las células alveolares productoras de leche en la mama contienen dos núcleos al inicio de la lactancia. La presencia de estas células es fundamental para la producción eficiente de leche, pero se pensaba que el azar dictaba cuántas de estas células binucleadas se generarían.
Este nuevo estudio, sin embargo, encontró que la enzima WEE1 detiene activamente la división celular después de que se replica el genoma, pero antes de que la célula misma se divida. Este proceso, conocido como endorreplicación, genera células que contienen más ADN del normal, que son dos copias de cada cromosoma. El resultado es una célula "poliploide" con dos núcleos, cada uno con el complemento normal de ADN, o incluso un solo núcleo con el doble del complemento normal. Además, esto se puede repetir muchas veces para generar células con aún más ADN.
Comprender este proceso presenta nuevas posibilidades para tratamientos destinados a aumentar la proporción de células alveolares poliploides y, por tanto, aumentar la producción de leche. La leche materna es "oro líquido", dijo Lindsay Hinck, profesora de UC Santa Cruz. "La lactancia materna confiere una serie de beneficios para toda la vida, tanto para la madre como para el niño, pero más del 50 % de las mujeres en todo el mundo experimentan una lactancia insuficiente".
Más información: Rut Molinuevo et al, El daño fisiológico del ADN promueve la endorreplicación funcional de las células alveolares de la glándula mamaria durante la lactancia, Nature Communications (2024). DOI:10.1038/s41467-024-47668-9
Información de la revista: Comunicaciones sobre la naturaleza
Proporcionado por la Universidad de California - Santa Cruz