• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Biología
    Una nueva investigación muestra que la microevolución se puede utilizar para predecir cómo funciona la evolución en escalas de tiempo mucho más largas
    Darwin notó cómo diferentes pinzones de las Islas Galápagos desarrollaron diferentes tipos de picos, según el alimento en el que se especializaban. Estudios posteriores demostraron cómo las rápidas fluctuaciones en el tamaño de las semillas a lo largo del tiempo conducían a rápidas fluctuaciones en el tamaño del pico, tal como lo sugiere el nuevo estudio, publicado en Science. Crédito:C.R. Darwin, Revista de investigaciones sobre la historia natural y la geología de los países visitados durante el viaje del H.M.S. Beagle alrededor del mundo, bajo el mando del Capitán Fitz Roy, R.N. , (1845), 2.ª edición

    Desde que Charles Darwin publicó su histórica teoría sobre cómo evolucionan las especies, los biólogos han estado fascinados con los intrincados mecanismos que hacen posible la evolución.



    ¿Pueden los mecanismos responsables de la evolución de una especie a lo largo de unas pocas generaciones, llamado microevolución, explicar también cómo las especies evolucionan durante períodos de tiempo que se extienden a miles o millones de generaciones, también llamado macroevolución?

    Un nuevo artículo, recién publicado en Science , muestra que la capacidad de las poblaciones para evolucionar y adaptarse a lo largo de unas pocas generaciones, llamada evolubilidad, nos ayuda efectivamente a comprender cómo funciona la evolución en escalas de tiempo mucho más largas.

    Al compilar y analizar enormes conjuntos de datos de especies existentes, así como de fósiles, los investigadores pudieron demostrar que la capacidad de evolución responsable de la microevolución de muchos rasgos diferentes predice la cantidad de cambio observado entre poblaciones y especies separadas por hasta un millón de años. /P>

    "Darwin sugirió que las especies evolucionan gradualmente, pero lo que encontramos es que aunque las poblaciones evolucionan rápidamente en el corto plazo, esta evolución (de corto plazo) no se acumula con el tiempo. Sin embargo, cuán divergentes son las poblaciones y especies, en promedio, durante largos períodos de tiempo todavía depende de su capacidad de evolucionar a corto plazo", afirmó Christophe Pélabon, profesor del Departamento de Biología de NTNU y autor principal del artículo.

    Grandes conjuntos de datos de seres vivos y fósiles

    La capacidad de responder a la selección y de adaptarse, la capacidad de evolución, depende de la cantidad de variación heredable (genética). Los investigadores llevaron a cabo su análisis compilando primero un conjunto de datos masivo con medidas de capacidad de evolución de poblaciones y especies vivas a partir de información disponible públicamente. Luego, trazaron la evolución frente a la divergencia de poblaciones y especies para diferentes rasgos, como el tamaño del pico [de las aves], el número de crías, el tamaño de las flores [de las plantas] y más.

    También examinaron información de 150 linajes diferentes de fósiles, donde otros investigadores habían medido diferencias en los rasgos morfológicos de los fósiles en períodos de tiempo tan cortos como 10 años y tan largos como 7,6 millones de años.

    Lo que vieron fue que los rasgos con mayor capacidad de evolución eran más divergentes entre las poblaciones y especies existentes, y que los rasgos con mayor capacidad de evolución tenían más probabilidades de ser diferentes entre sí entre dos muestras fósiles consecutivas.

    Por el contrario, los rasgos con poca capacidad de evolución o poca variabilidad no cambiaron mucho entre poblaciones o entre muestras fósiles sucesivas

    La fluctuación ambiental es la clave

    Los rasgos con mayor capacidad de evolución cambian rápidamente porque son capaces de responder a los cambios ambientales más rápidamente, afirmó Pélabon.

    El medio ambiente (cosas como la temperatura, el tipo de alimento disponible o cualquier otra característica importante para la supervivencia y la reproducción del individuo) es la fuerza impulsora de los cambios evolutivos porque las poblaciones intentan adaptarse a su propio entorno. Normalmente, los entornos cambian de año en año o de década en década, fluctuando en torno a medios estables. Esto genera fluctuación en la dirección de selección.

    Los rasgos altamente evolucionables pueden responder rápidamente a estas fluctuaciones en la selección y fluctuarán con el tiempo con gran amplitud. Los rasgos con poca capacidad de evolución también fluctuarán, pero más lentamente y, por tanto, con menor amplitud.

    "Las poblaciones o especies que están geográficamente distantes entre sí están expuestas a ambientes cuyas fluctuaciones no están sincronizadas. En consecuencia, estas poblaciones tendrán diferentes valores de rasgos, y el tamaño de esta diferencia dependerá de la amplitud de la fluctuación del rasgo y, por tanto, de la capacidad de evolución del rasgo", dijo Pélabon.

    Consecuencias para la biodiversidad

    Los resultados de los investigadores sugieren que la selección y, por tanto, el medio ambiente han sido relativamente estables en el pasado. Con el cambio climático, las cosas están cambiando rápidamente y principalmente en una dirección. Esto puede afectar fuertemente los patrones de selección y cómo las especies pueden adaptarse a ambientes que aún fluctúan pero alrededor de niveles óptimos que ya no son estables ni siquiera durante períodos de unas pocas décadas.

    "Es incierto cuántas especies podrán seguir estos óptimos y adaptarse, pero lo más probable es que esto tenga consecuencias para la biodiversidad, incluso en un corto plazo", afirmó.

    Más información: Agnes Holstad et al, La evolucionabilidad predice la macroevolución bajo selección fluctuante, Ciencia (2024). DOI:10.1126/ciencia.adi8722

    Información de la revista: Ciencia

    Proporcionado por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología




    © Ciencia https://es.scienceaq.com