* Absorción de polvo: Las partículas de polvo en las nebulosas son muy efectivas para absorber la luz visible. Esta es la razón por la cual las nebulosas a menudo parecen oscuras y opacas en imágenes de luz visible.
* Transparencia infrarroja: La luz infrarroja tiene longitudes de onda más largas que la luz visible. Esto significa que es menos probable que sea absorbido o disperso por las partículas de polvo.
* Emisión térmica: El polvo en las nebulosas también emite radiación infrarroja debido a su temperatura. Esto significa que los telescopios infrarrojos pueden detectar tanto la luz que pasa a través del polvo como la luz emitida por el polvo en sí, proporcionando una visión más completa de la nebulosa.
Ejemplos:
* Telescopio espacial Spitzer: Este telescopio infrarrojo hizo observaciones innovadoras de las nebulosas, revelando detalles y estructuras ocultas oscurecidas por el polvo.
* James Webb Space Telescope (JWST): JWST, diseñado para observar en longitudes de onda infrarroja, proporcionará vistas aún más detalladas y sensibles de las nebulosas, ofreciendo una visión del nacimiento y la evolución de las estrellas.
En resumen, la luz infrarroja puede penetrar el polvo en las nebulosas porque es menos probable que sus longitudes de onda más largas sean absorbidas o dispersas por las partículas de polvo.