1. Núcleo excitado:
* Al igual que los electrones pueden ocupar diferentes niveles de energía en un átomo, el núcleo también puede existir en diferentes estados de energía.
* El estado fundamental es el estado de energía más bajo del núcleo.
* Cuando un núcleo absorbe energía (a través de la descomposición radiactiva, las reacciones nucleares u otros procesos), se puede promover a un estado de mayor energía, conocido como un estado excitado.
2. Transición al estado fundamental:
* Los núcleos excitados son inestables y tienden a regresar a su estado fundamental.
* Esta transición de un estado excitado al estado fundamental libera el exceso de energía en forma de un fotón de rayos gamma.
3. Radiación gamma:
* Los rayos gamma son radiación electromagnética, similar a la luz pero con mucha mayor energía.
* No tienen masa ni viajan a la velocidad de la luz.
* Debido a su alta energía, los rayos gamma pueden ser muy dañinos para el tejido vivo.
Ejemplos de cuando se emite radiación gamma:
* Decadencia radiactiva: Algunos isótopos radiactivos decaen emitiendo rayos gamma junto con otras partículas (como las partículas alfa o beta). Esto se llama desintegración gamma.
* Reacciones nucleares: Las reacciones nucleares, como la fisión o la fusión, pueden producir núcleos excitados que emiten rayos gamma.
Puntos clave:
* La radiación gamma se origina en el núcleo, no en la nube de electrones.
* Es una forma de radiación electromagnética, como la luz pero con una energía mucho más alta.
* Se emite cuando un núcleo pasa de un estado excitado a su estado fundamental.
¡Avísame si tienes más preguntas!