Antártida, un continente que por acuerdo internacional no tiene actividad militar armada y se dedica a la investigación científica. Crédito:NASA / JPL
Las industrias privadas han ayudado a reducir el costo del lanzamiento de cohetes, satélites y otros equipos en el espacio a mínimos históricos. Eso ha aumentado el interés en el desarrollo del espacio, tanto para extraer materias primas como silicio para paneles solares y oxígeno para combustible de cohetes. así como potencialmente reubicar industrias contaminantes fuera de la Tierra. Pero las reglas no son claras sobre quién se beneficiaría si, por ejemplo, una empresa estadounidense como SpaceX colonizó Marte o estableció una base lunar.
En este momento, ninguna empresa —o nación— está todavía lista para reclamar o aprovechar la propiedad privada en el espacio. Pero la industria espacial de 350.000 millones de dólares estadounidenses podría cambiar rápidamente. Varias empresas ya están planeando explorar la luna para encontrar materias primas como agua; Helio-3, que es potencialmente útil en reactores nucleares de fusión; y elementos de tierras raras, que son invaluables para la fabricación de productos electrónicos. Lo que podrían encontrar y lo fácil que es traer el material a la Tierra, Queda por ver.
Anticipando un interés comercial adicional, la administración Trump ha creado nuevas reglas a través de una orden ejecutiva luego de un cambio de ley de 2015 sobre cómo esas empresas podrían beneficiarse de las operaciones en la luna, asteroides y otros planetas. Esas reglas entran en conflicto con un tratado internacional de larga data que, en general, Estados Unidos ha seguido, pero que nunca se ha unido formalmente. La administración también planea alentar a otras naciones a adoptar esta nueva perspectiva estadounidense sobre la minería espacial.
Como estudioso de las leyes y políticas espaciales, y un orgulloso nerd de la ciencia ficción, creo que la comunidad internacional podría encontrar nuevas formas de gobernar pacíficamente el espacio a partir de ejemplos aquí en nuestro planeta, incluida la minería de los fondos marinos y la Antártida.
¿A quién pertenece el espacio?
En general, regiones de la Tierra más allá del control de cualquier nación, como alta mar, la atmósfera y la Antártida — han sido considerados por la comunidad internacional como recursos compartidos globalmente. Ese principio aplicado al espacio, también, hasta que la orden ejecutiva del presidente Donald Trump rechazó específicamente la idea de que el espacio era una especie de "bienes comunes globales" compartidos entre todas las naciones y pueblos de la Tierra.
Este paso es el último de una serie de decisiones de los presidentes de los Estados Unidos durante los últimos 40 años que han señalado la disminución de la voluntad del país de compartir este tipo de recursos. especialmente a través de un organismo internacional como las Naciones Unidas.
Esa es una de las razones por las que Estados Unidos no ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, por ejemplo, que se acordó en 1982 y entró en vigor en 1994.
Una historia similar se desarrolló con respecto a la luna.
Tratado de la Luna y derecho espacial internacional
Largo de las décadas, Estados Unidos ha tratado de utilizar su política espacial de diversas formas. Presidente John F. Kennedy, por ejemplo, consideró convertir el programa de alunizaje del Apolo en una misión conjunta de Estados Unidos y la Unión Soviética para promover la paz entre las superpotencias.
La administración de Lyndon Johnson vio de manera similar el espacio como una región compartida, y en 1967 firmó el Tratado del Espacio Ultraterrestre, que proclamaba que el espacio era "la provincia de toda la humanidad". Sin embargo, ese tratado no decía nada sobre la minería en la luna, así que cuando Estados Unidos aterrizó allí en 1969, la comunidad internacional pidió regulaciones.
El eventual Tratado de la Luna de la ONU declaró a la luna como "patrimonio común de la humanidad, "y buscó el control internacional compartido sobre los recursos que se encuentran allí.
Sin embargo, ese plan no fue muy popular entre los defensores de una frontera final más comercial. En los EE.UU., un grupo sin fines de lucro a favor de la colonización espacial se opuso al tratado, por temor a que desaliente la inversión privada. El tratado falló en la ratificación en el Senado de Estados Unidos. Solo 18 naciones tienen, De hecho, ratificó el Tratado de la Luna entre ellos México y Australia, ninguno de ellos grandes poderes espaciales. Pero aunque muchos países parecen estar de acuerdo en que el Tratado de la Luna no es la forma correcta de manejar los derechos de propiedad lunar, eso no significa que estén de acuerdo en lo que realmente deberían hacer.
Obtener ganancias en el espacio
A medida que los lanzamientos espaciales se hicieron más baratos, la Ley ESPACIAL de EE. UU., aprobada en 2015, otorgó a las empresas estadounidenses el derecho a extraer materiales de asteroides con fines de lucro. Eso entra en conflicto con la visión de recursos compartidos del Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967.
Desde entonces, Ha habido más esfuerzos políticos para eliminar los daños legales percibidos a la minería espacial. En 2017, un congresista republicano trató de formalizar el rechazo estadounidense del espacio como cualquier tipo de propiedad común, proponiendo un proyecto de ley que decía, "el espacio ultraterrestre no se considerará un bien común mundial". Ese proyecto de ley murió pero se reintrodujo en 2019 y actualmente está a la espera de una acción en la Cámara.
¿Una nueva carrera espacial?
Permitir el control privado de los recursos espaciales podría lanzar una nueva carrera espacial, en el que empresas adineradas, probablemente de países desarrollados, podría tomar el control de recursos cruciales, como el hielo en la luna, que podría abastecer de agua a las personas o alimentar cohetes y obtener grandes beneficios.
Ese, Sucesivamente, aumentaría la probabilidad de una carrera de armamentos militares, con los EE. UU., Rusia y China desarrollan armas para defender los activos espaciales de sus ciudadanos.
Aplicando lecciones de lo profundo, y Antártida
Al encontrar un terreno común, y trazando un camino a seguir, es útil considerar lecciones de otras fronteras. El Tratado de la Luna intentó establecer un sistema para compartir los beneficios de la minería lunar similar a cómo un sistema existente manejaba la minería en las profundidades del mar.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos es un organismo de la ONU que permite a las naciones y empresas privadas desarrollar recursos de los fondos marinos, siempre que compartan las ganancias. particularmente con las naciones en desarrollo sin litoral. Es reconocido por más de 160 naciones, aunque EE. UU. es un obstáculo notable.
Los grupos ambientalistas han criticado a la Autoridad por no hacer lo suficiente para salvaguardar los frágiles entornos marinos, pero el modelo general de compartir la riqueza de un recurso colectivo aún podría ser útil. Por ejemplo, Los participantes de la Autoridad están trabajando en un nuevo código de ética para la minería de aguas profundas que enfatizaría la sustentabilidad ambiental. Esas disposiciones podrían reflejarse en otros mundos.
Similar, la gestión global de la Antártida tiene útiles paralelos con la luna. Todo el continente se rige por un tratado que ha evitado el conflicto desde 1959 al congelar los reclamos territoriales nacionales y prohibir las actividades militares y comerciales. En lugar de, el continente está reservado para "fines pacíficos" e "investigación científica".
Un enfoque similar podría convertirse en el núcleo de un segundo intento de un Tratado de la Luna, e incluso podría incluir una disposición para la actividad comercial en la línea de las reglas de minería de aguas profundas. Al hacerlo, también debemos aprender lo que tiene no trabajado en el pasado, como ignorar los intereses del sector privado y del mundo en desarrollo. Los defensores tienen razón en que definir los derechos de propiedad es un precursor importante, pero no es una elección binaria entre "bienes comunes globales" o propiedad privada, más bien hay un universo de derechos que merecen consideración y que podrían proporcionar una base adecuada para el desarrollo sostenible.
Pero llegar a un acuerdo internacional llevaría tiempo, energía y una voluntad generalizada de ver los recursos como activos comunes que deben ser gobernados colectivamente. Todos esos ingredientes escasean en un mundo donde muchos países se están volviendo más aislacionistas.
Para el futuro inmediato, otros países pueden o no seguir el ejemplo de EE. UU., y su influencia, hacia la privatización del espacio. Japón parece interesado al igual que Luxemburgo, pero China y Rusia están preocupados por su seguridad nacional, y la Agencia Espacial Europea está más inclinada a trabajar de forma colectiva. Sin mejor coordinación parece probable que eventualmente pacífico, El desarrollo sostenible de los recursos extraterrestres dará paso a reclamos contrapuestos, a pesar de los ejemplos fácilmente disponibles sobre cómo evitar conflictos.
Este artículo se ha vuelto a publicar de The Conversation con una licencia de Creative Commons. Lea el artículo original.