* luz como una ola: La luz viaja como una onda electromagnética, lo que significa que consiste en oscilar campos eléctricos y magnéticos.
* Interacción con la materia: Cuando la luz ingresa a un medio como agua, interactúa con las moléculas de agua. Los campos eléctricos y magnéticos de la onda de luz hacen que los electrones en las moléculas de agua oscilen.
* Reemisión de la luz: Estos electrones oscilantes luego vuelven a emitir las ondas de luz, que interfieren con la onda de luz original.
* Velocidad más lenta: La interferencia entre la onda de luz original y las ondas reemitidas hace que la onda general disminuya la velocidad. Este efecto de desaceleración es lo que percibimos como una luz que viaja más lento en el agua.
El más denso es el medio, la luz más lenta viaja:
* El agua es más densa que el aire: Las moléculas de agua se empacan más de cerca que las moléculas de aire. Esto significa que hay más interacciones entre las ondas de luz y las moléculas, causando más interferencia y una mayor desaceleración.
* Índice de refracción: Este efecto de desaceleración se cuantifica por el *índice de refracción *, que es una medida de cuánta luz se ralentiza en un medio dado. El agua tiene un mayor índice de refracción que el aire.
Puntos clave:
* La luz en realidad no se ralentiza en el sentido tradicional. Es la interferencia con las moléculas del medio lo que hace que * parezca * reducir la velocidad.
* La frecuencia de la luz sigue siendo la misma cuando entra en un medio diferente. Es la longitud de onda la que cambia, lo que lleva a la aparente desaceleración de la velocidad de la luz.
¡Avíseme si desea más detalles sobre alguno de estos conceptos!