Resumen gráfico de los usuarios y seguidores de Twitter. Crédito:Carlson et al, 2020
Aunque Twitter es más conocido por su papel en el discurso político y cultural, también se ha convertido en una herramienta cada vez más vital para la comunicación científica. El registro de participación de los laicos en las redes sociales es decodificado por un nuevo estudio que se publica en la revista de acceso abierto. PLOS Biología , donde investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, Seattle, muestran que los usuarios de Twitter se pueden caracterizar con un detalle extremadamente fino al extraer una fuente de información relativamente sin explotar:cómo se describen a sí mismos los seguidores de esos usuarios. Este estudio revela algunos aspectos interesantes y a veces, perturbador:patrones de cómo se recibe y difunde la investigación a través de las redes sociales.
Los científicos tuitean con franqueza sobre su investigación inédita no solo entre sí, sino también a una audiencia más amplia de laicos comprometidos. Cuando los consumidores de ciencia de vanguardia tuitean o retuitean sobre estudios que les parecen interesantes, dejan un registro en tiempo real del impacto que la investigación financiada por los contribuyentes está teniendo dentro y fuera de la academia.
El autor principal del estudio, Jedidiah Carlson en la Universidad de Washington, explica que cada usuario en una red social tenderá a conectarse con otros usuarios que comparten características similares (como ocupación, la edad, raza, aficiones, o ubicación geográfica), un concepto sociológico conocido formalmente como "homofilia en red". Al aprovechar la información incorporada en las redes más amplias de usuarios que tuitean sobre un documento, Carlson y su coautor, Kelley Harris, son capaces de describir la audiencia total de cada artículo como una combinación de múltiples grupos de interés que podrían indicar el potencial del estudio para producir avances intelectuales y sociales, cultural, económico, o impactos ambientales.
En lugar de clasificar a las personas en grupos burdos como "científicos" y "no científicos" que dependen de que los usuarios de Twitter se describan a sí mismos con precisión en las biografías de su plataforma, Carlson pudo segmentar con precisión a los "científicos" en sus disciplinas de investigación específicas (como biología evolutiva o bioinformática), independientemente de si mencionaron estas subdisciplinas en su biografía de Twitter.
La categoría más amplia de "no científicos" se puede segmentar automáticamente en una multitud de grupos, como defensores de la salud mental, amantes de los perros, desarrolladores de videojuegos, veganos inversores de bitcoins, periodistas, grupos religiosos, y distritos electorales políticos. Sin embargo, Carlson advierte que estos indicadores de participación pública diversa pueden no siempre estar en línea con los objetivos previstos por los científicos.
Se descubrió que cientos de artículos tenían audiencias de Twitter dominadas por teóricos de la conspiración, nacionalistas blancos, o negacionistas de la ciencia. En casos extremos, estos sectores de audiencia comprenden más de la mitad de todos los tweets que hacen referencia a un estudio determinado, ilustrando crudamente el adagio de que la ciencia no existe en un vacío cultural o político.
Particularmente a la luz de la desenfrenada apropiación indebida y politización de la investigación científica a lo largo de la pandemia de COVID-19, Carlson espera que los resultados de su estudio puedan motivar a los científicos a vigilar más de cerca el pulso de las redes sociales que rodean sus publicaciones e intervenir en consecuencia para guiar a sus audiencias hacia un compromiso productivo y bien informado.