Hipopótamos en el Parque Nacional Gorongosa. Crédito:Brett Kuxhausen, Autor proporcionado, Autor proporcionado
¿Qué provocó el declive y eventual extinción de muchos megaherbívoros? los mamíferos gigantes herbívoros que vagaban por la Tierra hace millones de años, ha sido un misterio durante mucho tiempo. Estos animales, que pesaba 1, 000 kg o más e incluía a los antiguos parientes de los elefantes modernos, rinocerontes hipopótamos y jirafas, alcanzó un pico de diversidad en África hace unos 4,5 millones de años durante la época del Plioceno (entre 5,3 y 2,6 millones de años). Después de este, su número disminuyó lentamente, en una tendencia que continuó en el Pleistoceno (hace 2,6 millones de años hasta aproximadamente 11, 000 años).
Tanto el clima de la Tierra como los homínidos, nuestros primeros antepasados humanos, han sido culpados en el pasado de este cambio. Sin embargo, Un artículo reciente argumentó que la extinción gradual de los megaherbívoros ocurrió debido a cambios ambientales a largo plazo y que los desarrollos en el comportamiento de los homínidos, como el manejo de herramientas y el uso del fuego, no afectaron el declive de los megaherbívoros.
Si bien esto parece ser cierto en el caso de la disminución temprana de la población de megaherbívoros, sostenemos que nuestros antepasados humanos antiguos bien pueden haber contribuido a las extinciones de megaherbívoros más recientes. Y lo que es más, hoy estamos repitiendo el patrón.
Antiguos homínidos en una tierra de gigantes
El genero Australopithecus es uno de los homínidos más conocidos del Plioceno. Se remonta a 4,2 millones de años, compartieron ambientes de bosques y pastizales ricos en agua y alimentos con una docena de especies de grandes herbívoros, incluyendo tres jirafas, dos hipopótamos, dos especies de rinocerontes y cinco especies de proboscidios:un grupo de animales con troncos y colmillos que incluye elefantes modernos y mamuts y mastodontes extintos.
Kanapoi, Kenia, donde se encontró Australopithecus de 4,2 millones de años. Crédito:René Bobe, Autor proporcionado, Autor proporcionado
Australopithecus eran omnívoros, pero no hay evidencia de que cazaran grandes mamíferos. De hecho, Es probable que los megaherbívoros desempeñaran un papel ecológico beneficioso para estos primeros homínidos. Miles de años de pastoreo y migración abrieron gradualmente entornos boscosos, que creó la combinación perfecta de bosques y pastizales en los que prosperaron los primeros homínidos. En estos paisajes pliocenos, nuestros antepasados y los antepasados de los elefantes modernos, rinocerontes jirafas e hipopótamos coexistían en relativa armonía.
Sin embargo, Los principales cambios climáticos y ambientales iban a separar el destino de los homínidos y los megaherbívoros. A partir de la época del Mioceno tardío (el período justo antes del Plioceno), y continuando en el Plioceno y el Pleistoceno posterior, las aguas del océano comenzaron a enfriarse, CO atmosférico 2 comenzó a disminuir y, en el este de África, los pastizales comenzaron a expandirse, reduciendo la cobertura del bosque. También hay evidencia de incendios cada vez más frecuentes.
Homínidos tempranos como Australopithecus , cómodo tanto en pastizales como en bosques, estaban bien adaptados a estas condiciones climáticas y ambientales cambiantes, como lo demuestra su rico registro fósil en varios sitios de África. Sin embargo, Las especies de megaherbívoros que solo se sentían cómodas en entornos boscosos lucharon por sobrevivir.
Cambio de comportamiento de los homínidos
Para cuando los homínidos más sofisticados como Homo erectus surgió hace 1.8 millones de años, Los megaherbívoros ya habían estado en declive durante más de dos millones de años, según los autores del estudio reciente. Pero eso no significa que Homo erectus no clavó los últimos clavos en el ataúd colectivo de megaherbívoros. Creemos que los registros arqueológicos actuales son demasiado pobres para documentar los efectos que las innovaciones de comportamiento de los homínidos, como el uso de herramientas, tuvieron en las extinciones de grandes mamíferos en el período Pleistoceno.
Parque Nacional Gorongosa. Crédito:Brett Kuxhausen, Autor proporcionado, Autor proporcionado
Por ejemplo, no sabemos cómo el uso temprano del fuego, probablemente hace 1,5 millones de años, influyó en los paisajes y los patrones de alimentación de los grandes herbívoros. Tampoco hay una indicación clara de cuándo los homínidos comenzaron a cazar grandes herbívoros. ¿Podrían haber cazado grandes mamíferos durante las sequías? como hacen algunos carnívoros hoy? Creemos que la cuestión de qué papel desempeñan los homínidos como Homo erectus en el declive de los megaherbívoros permanece abierto, a pesar de los hallazgos del estudio reciente.
A medida que nos acercamos a períodos más recientes de la historia de la Tierra, hay una fuerte evidencia de que nuestra especie, Homo sapiens , jugó un papel importante en la ola de extinciones de megaherbívoros globales que se produjeron hacia el final de la era del Pleistoceno, entre unos 50, 000 y 10, Hace 000 años. En este momento, los homínidos se estaban expandiendo por gran parte del mundo y se habían convertido en cazadores sofisticados de animales grandes. Fue durante este período que las especies de mastodontes, rinocerontes lanudos y perezosos terrestres gigantes, Entre muchos otros, fueron finalmente aniquilados.
Una nueva ola de extinción
Por supuesto, En los tiempos modernos, los humanos somos responsables de causar pérdidas de biodiversidad tan profundas que podríamos estar pasando por una "sexta extinción masiva", una calamidad comparable a las peores crisis de biodiversidad en la larga historia de la Tierra de 4.500 millones de años. La evidencia actual muestra que la invasión humana y la caza están colapsando los entornos naturales de grandes herbívoros como los elefantes, rinocerontes jirafas e hipopótamos, haciendo que sus poblaciones caigan en una espiral descendente.
Pero en el mar de malas noticias de extinciones en curso y degradación del hábitat, hay algunas islas de esperanza de que no todo está perdido. En el extremo sur del Gran Valle del Rift de África Oriental, El Parque Nacional Gorongosa en Mozambique está siendo testigo de un renacimiento de la biodiversidad, con poblaciones de elefantes, los hipopótamos y otros mamíferos están aumentando. Gorongosa nos muestra que con la planificación a largo plazo y la colaboración con las poblaciones locales no es demasiado tarde para permitir que los ecosistemas degradados se recuperen y que, si se le da la oportunidad, la naturaleza tiene una asombrosa capacidad de resiliencia.
Comprender la actual crisis de la biodiversidad desde la perspectiva del tiempo profundo puede ayudar a orientar nuestros esfuerzos para conservar y restaurar los ecosistemas que necesitamos para nuestra propia supervivencia. Especies modernas de elefantes, hipopótamos las jirafas y los rinocerontes son supervivientes del pasado profundo. Los elefantidos aparecieron en el registro fósil de África oriental aproximadamente al mismo tiempo que los primeros homínidos y probablemente ayudaron a dar forma a los paisajes donde prosperaron nuestros antepasados homínidos. Es paradójico que la única especie de homínido superviviente esté impulsando a los megaherbívoros de hoy en día, junto con muchas otras formas de vida, a la extinción. Lo hacemos bajo nuestro propio riesgo.
Este artículo se ha vuelto a publicar de The Conversation con una licencia de Creative Commons. Lea el artículo original.