Uno de los dos casos de golpes curados en el cráneo de las excavaciones de Playa Venado. La mayor parte de la evidencia de violencia fue interpretada por un arqueólogo de Harvard, Samuel Lothrop basado en la posición del cuerpo en las tumbas del sitio. Becario postdoctoral del Smithsonian, Nicole Smith-Guzmán, no encontró ejemplos de traumas que ocurrieran cerca del momento de la muerte entre los esqueletos de la colección. Crédito:Nicole Smith-Guzmán, STRI
Enterrado vivo. Masacrado. Decapitado. Hackeado. Mutilado. Delicado. El arqueólogo Samuel K. Lothrop no se confundió al describir lo que pensó que había sucedido con los 220 cuerpos que su expedición excavó en el sitio de Playa Venado en Panamá en 1951. El único problema es que Lothrop probablemente se equivocó. Una nueva evaluación de los restos del sitio realizada por arqueólogos del Smithsonian no reveló signos de trauma en el momento de la muerte o cerca de esta. Es probable que el lugar del entierro cuente una historia con más matices culturales.
El reexamen "muy retrasado" del sitio de Playa Venado, que data del 500-900 d.C. y se encuentra cerca de la entrada del Pacífico al Canal de Panamá, no reveló ninguna evidencia de asesinato ritual, dijo Nicole E. Smith-Guzmán, becario postdoctoral en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Las malas interpretaciones de Lothrop se deben probablemente a la era de la "arqueología romántica, "Métodos subdesarrollados para estudios mortuorios y lecturas literales de relatos españoles sobre pueblos indígenas después del contacto europeo.
"Ahora nos damos cuenta de que muchos de estos cronistas españoles estaban motivados para mostrar a las poblaciones indígenas que encontraron como 'incivilizadas' y necesitadas de conquista, "dijo Smith-Guzmán, agregando que muchos relatos de sacrificios y canibalismo no han sido confirmados por el registro arqueológico. "En lugar de ser un ejemplo de muerte violenta y deposición descuidada, Playa Venado presenta un ejemplo de cómo las sociedades precolombinas del área Istmo-Colombiana mostraron respeto y cuidado por sus familiares después de la muerte ".
El artículo, en coautoría con el arqueólogo del personal de STRI Richard Cooke, fue publicado en Latin American Antiquity. Pero el artículo de Lothrop de 1954, "Suicidio, sacrificios y mutilaciones en entierros en Playa Venado, Panamá, "dejó su huella en los anales de la arqueología panameña. Ha sido citada más de 35 veces como evidencia de violencia, canibalismo o decapitación de trofeos. Algunos autores han utilizado el artículo para sugerir que Playa Venado es un sitio de entierro masivo o una manifestación de conflicto.
En defensa de Lothrop, quien fue arqueólogo del Museo Peabody de Arqueología y Entnología de la Universidad de Harvard, La bioarqueología (el estudio de restos humanos de contextos arqueológicos) no existió como subdisciplina hasta dos décadas después de que concluyera su trabajo en Playa Venado. Los médicos de hoy también se benefician de los métodos desarrollados en los años ochenta y noventa.
Un esqueleto femenino in situ con un cuenco de pedestal de cerámica en forma de tortuga en la cabeza. El arqueólogo aficionado Kenneth Vinton mantuvo este artefacto de cerámica y había varias fotos en exhibición en su salón de clases en Panamá.Crédito:Cortesía de Ripon College, Finca Kenneth Vinton
La cuidadosa documentación de Lothrop y la preservación de los restos hicieron posible la reevaluación. Los restos de más de 70 individuos de Playa Venado se encuentran en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian. enviado allí por Lothrop para una evaluación osteológica.
Tras el examen, Smith-Guzmán solo encontró heridas que mostraban signos de curación mucho antes de que las personas murieran, incluyendo golpes en la cabeza y dislocación del pulgar. Varios huesos rotos y restos desarticulados descubiertos por Lothrop probablemente se explican por procesos normales de descomposición y entierro secundario de restos. que se cree que tiene una práctica común de veneración a los ancestros en el Panamá precolombino.
Evidence suggests certain people's remains were preserved for long periods of time before being buried in ritual contexts. "At Playa Venado, we see a lot of evidence of adults being buried next to urns containing children, multiple burials including one primary and one secondary burial, and disturbance of previously laid graves in order to inter another individual in association, " said Smith-Guzmán.
"The uniform burial positioning and the absence of perimortem (around the time of death) trauma stands in contradiction to Lothrop's interpretation of violent death at the site, " said Smith-Guzmán, who also used evidence from other archaeological sites around Panama about burial rites as part of the investigation. "There are low rates of trauma in general, and the open mouths of skeletons Lothrop noted are more easily explained by normal muscle relaxation after death and decay."
Smith-Guzmán and Cooke's reassessment of the Playa Venado burials suggests that ideas about widespread violence in pre-Columbian Panama need to be reconsidered. The research is part of a larger, interdisciplinary site reanalysis that will be published by the Dumbarton Oaks Museum in Washington, D.C..
Overhead:Bioarchaeologist Nicole Smith-Guzmán looks for clues that might explain the cause of death of individuals from ancient Panamanian gravesites. Credit:Sean Mattson, STRI
Smith-Guzmán's previous discovery of the first case of bone cancer in Latin America is featured on this month's Smithsonian Sidedoor podcast.
The Smithsonian Tropical Research Institute, headquartered in Panama City, Panama, is a part of the Smithsonian Institution. The Institute furthers the understanding of tropical nature and its importance to human welfare, trains students to conduct research in the tropics and promotes conservation by increasing public awareness of the beauty and importance of tropical ecosystems. STRI website. Promotional video.